
Acceder a un auto 0km desde hace unos años ya no es para cualquiera, no sólo por los crecientes aumentos de los precios finales sino por el incremento de los costos de mantenimiento, piezas y repuestos, combustibles, peajes y estacionamientos.
Hoy los más accesibles y básicos del mercado local son el Fiat Mobi Like 1.0 y el Toyota Etios X y ambos arrancan en casi $2,2 millones, mientras que en marzo el más vendido fue el Fiat Cronos, desde $2,3 millones.
En el último año, sólo el costo de los neumáticos duplicó su precio (104%), y los patentamientos subieron sólo el 11,5% interanual, muy por debajo de lo esperado por las terminales y concesionarias. Marzo de 2022 fue el séptimo mes de caída en las ventas.
Los vehículos usados, más accesibles, tienen esa ventaja pero también implican complicaciones por su incierto nivel de reventa, acceso al seguro y las mayores necesidades de reparaciones y repuestos de acuerdo a su estado de conservación y antigüedad.
En marzo se transfirieron 140.248 vehículos usados, lo que implica una caída del 10,5% en forma interanual y un crecimiento del 15,38% con relación a febrero, según datos de la Cámara del Comercio Automotor. El acumulado anual, sin embargo, sigue en baja con relación al primer trimestre del año pasado.
[El año pasado se vendieron más motos que autos 0km]
Las motocicletas, ciclomotores y scooters siempre fueron una alternativa para los que eligen un medio de transporte propio frente al público o, como ocurrió muy fuerte durante la pandemia, para ir a trabajar o como herramienta para las oportunidades de entregas a domicilio de múltiples productos y servicios.
El año pasado se patentaron 393.059 unidades, según las estadísticas de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos, un 44,9% más que en el 2020, cuando las restricciones de cierre y apertura de actividades afectaron a gran parte de las actividades económicas y productivas.
Y aunque cueste creerlo, en 2021 se vendieron más motos que automóviles en el país, ya que se patentaron apenas 381.777 vehículos 0km, según cifras de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
Según explicaron desde la CAFAM, ese boom de ventas de motos anual tuvo que ver con que desde la pandemia se sumaron nuevos usuarios debido a la necesidad que surgió de encontrar una movilidad segura, efectiva y económica.
[Mayoría de baja cilindrada y fabricación local]
Las motos más vendidas de 2021 fueron las de baja cilindrada, cuando ocuparon el primer puesto las de 110cc con un total de 203.193, seguidas por las de 150cc con 63.320 unidades. Por otra parte, el 96% de las motos patentadas del año fueron de origen nacional y el restante 4% importadas.
Durante todo el año se mantuvieron estables los lugares del país donde se produjeron la mayor cantidad de patentamientos. Se destacaron la provincia de Buenos Aires con 116.117 unidades, Santa Fe con 47.353, Córdoba con 38.351, Chaco con 18.878 y CABA con 18.512.
En cuanto a las categorías, el ranking de las más vendidas tiene en el podio bien arriba a las CUB (moto urbana económica) con 228.176 unidades, seguidas por las Street con 89.326 y las On-Off con 50.666.
Lino Stefanuto, presidente de la cámara que nuclea a las terminales de motovehículos del país, resaltó en esta recuperación de las ventas el acceso al crédito con los planes de financiación del programa del BNA Mi Moto, acordados con el Gobierno nacional y las cámaras de concesionarios, y el gran protagonismo de la moto como medio de transporte seguro. También varias terminales ofrecen planes de ahorro.
Aún sin una nueva etapa del programa oficial vigente, que arrancó este lunes 18 de abril, en marzo último se patentaron 45.597 nuevas motos en todo el país, lo que representa un incremento del 25,2% comparado con febrero y del 29% con relación a igual mes del año pasado.
Como ya es una tendencia, las tres principales marcas en ventas del mes fueron Honda (9.047 unidades), Motomel (6.972 unidades) y Corven (5.906 unidades), en sus diferentes modelos.
Y cerrado el primer trimestre, el crecimiento interanual alcanza el 29,82%, con 117.328 unidades, por eso desde la CAFAM estiman que es posible volver a llegar cerca de las 500.000 motos vendidas, como años normales de la industria.
[Volvió el programa oficial de financiamiento]
Desde la cámara sectorial aseguran que la actividad necesita una prórroga del decreto 81, o una nueva ley de incentivos a la integración local, para continuar incrementando el proceso de industrialización.
“La integración local del 94% de las motos que se venden en la Argentina llegará a su máximo punto del 9% de componentes nacionales para 2023, pero a esta integración de partes se debe adicionar el costo de ensamble, por lo que el valor agregado local supera el 30% en los modelos de baja cilindrada, que son los más vendidos del mercado, comentó Stefanuto.
Ayer comenzó la 12ª etapa del programa Mi Moto, que permite el acceso a créditos por un máximo de $300.000 a través del Banco Nación Argentina para la adquisición de motos de fabricación nacional, en 48 cuotas y con tasas bonificadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Esta herramienta de financiación está habilitada tanto para clientes como para no clientes del BNA, e incluye 42 modelos de motos nacionales de 13 marcas participantes (Honda, Mondial, Motomel, Corven, Bajaj, Brava, Keller, Gilera, Suzuki, Guerrero, Okonoi, Zanella y Kiden). Los modelos disponibles se pueden consultar en tiendabna.com.ar/mi-moto.
El monto máximo a financiar por usuario es de hasta $300.000 (era de $250.000 hasta ahora), a un plazo único de 48 meses, sistema de amortización francés, y alcanza a todos los usuarios, aunque el importe a financiar no incluye los costos y gastos adicionales accesorios a la operación (patentamiento, fletes, sellados).
La tasa de interés es del 19,5% para quienes cobran sus haberes a través del BNA, mientras que para el resto de los interesados trepa al 29,5%", detallan desde la entidad bancaria oficial.
Por ejemplo, una moto de $150.000 pagaría una cuota inicial de $4.180,46 en el caso de un cliente al que le pagan su salario a través del banco, y para los que no reciben haberes por esa vía el primer pago ascendería a $5.322,73.
La garantía del crédito es a sola firma y se financia el 100% del rodado. Para iniciar la gestión hay que ingresar a la web del Banco Nación donde el cliente será precalificado, luego podrá reservar la moto mediante el link informado en el correo electrónico en los siguientes 7 días corridos, lo que le permitirá el acceso a Tienda BNA. Una vez culminada la reserva deberá formalizar la solicitud del préstamo de forma presencial en la sucursal.
[Las eléctricas empiezan a ganar las calles]
El segmento de las motos eléctricas suma adeptos todos los años y en el país se consiguen varios modelos homologados por el Ministerio de Transporte, ideales para quienes quieren transportarse con un vehículo propio más económico que un auto y tienen puesta la camiseta de la electromovilidad.
Es una tendencia a nivel mundial, con una gran aceptación entre los jóvenes de mediano poder adquisitivo, pero desde hace un tiempo va en paralelo con el uso de la bicicleta y la llegada de nuevos modelos de autos híbridos y full eléctricos, pero a un costo más accesible y con un patentamiento menor que las convencionales (en CABA están exentos).
Claro que hay motos eléctricas de alta gama, pero a la Argentina fueron llegando los scooters y ciclomotores de baja cilindrada, limitada velocidad y autonomía que en Europa ya fueron furor en su lanzamiento, como los diferentes modelos de Sunra, Super Soco, Lucky Lion, Gilera EG, Nuuv, Elpra, Ecooter y Sur Ron. Algunas tienen plantas en el país, otras son importadas y en plataformas como Mercado Libre son un furor de ventas entre particulares.