Se firmó la incorporación del país a la Agencia Internacional de Energía - Política y Medios
03/06/2023 - Edición Nº5601

ACTUALIDAD

Se firmó la incorporación del país a la Agencia Internacional de Energía

El ministro Martín Guzmán fue recibido en París por el titular del organismo y otros miembros para sumar a la Argentina como nuevo adherente. La agenda regional con Brasil. ¿Qué beneficios traen para el sector nacional?

Por: Patricio Ballesteros Ledesma

 

“Es un buen momento para que la Argentina ingrese como miembro asociado de la AIE, porque la aceleración del desarrollo del sector energético es una prioridad para el país, tanto por razones productivas como macroeconómicas”, declaró el ministro de Economía Martín Guzmán, durante su exposición en el panel sobre la transición hacia las energías limpias.

Fue en el marco de la reunión ministerial de ese organismo el jueves último en la capital francesa, en donde su director ejecutivo, Fatih Birol, celebró la adhesión del país a la Agencia Internacional de Energía, creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico tras la crisis del petróleo de 1973.

“Estoy encantado de reunirme con el ministro Martín Guzmán para dar la bienvenida a la Argentina, miembro del G20 y parte importante del sector energético de América Latina, a la familia AIE como país de la asociación”, subrayó Birol en su cuenta de Twitter, tras la firma del ingreso del país a la organización intergubernamental.
 


 

El ejecutivo indicó que con Guzmán conversaron sobre áreas clave de cooperación de la IEA y la Argentina, como datos, hidrógeno, minerales críticos y más. Por su lado, el ministro afirmó que el país puede hacer un aporte importante a la transición energética a nivel global.

En esa línea detalló que esa contribución se puede hacer primero a través de la producción de energía renovable, y que en particular las regiones del Noroeste y Cuyo presentan la mayor irradiación fotovoltaica del mundo.

[Energías y minerales de transición]

“Tenemos una potencial ventaja comparativa para la energía eólica en la Patagonia”, señaló Guzmán y agregó que “el gas también es una energía de transición, en la que tenemos la segunda mayor reserva de shale del mundo, Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén”.

Además puntualizó que la producción de gas natural está aumentando y el objetivo es poder producir GNL dentro de unos años. También recordó que se está ampliando la producción de minerales de transición, con un gran impulso al litio y en menor medida al níquel, cobalto, manganeso y grafito, claves para el rendimiento, longevidad y densidad de la energía de las baterías.

El ministro argentino remarcó que “la transición energética también es una cuestión de balanza de pagos”, y aclaró que “en un mundo con fijación de precios del carbono, la adaptación de los sectores energéticos será fundamental para la estabilidad macroeconómica y financiera en las próximas décadas”.

La reunión ministerial de la AIE realizada la semana pasada en Francia congregó a las máximas autoridades en la materia de los 30 países miembros, y tuvo como objetivo coordinar acciones en el contexto de la crisis energética mundial y de la invasión de Rusia en Ucrania.

En el encuentro de dos días se abordaron los desafíos urgentes de seguridad energética actuales, incluida la importancia de acelerar la transición de energía limpia como una parte clave de la solución, la promoción de la eficiencia en el consumo, y la investigación y desarrollo en la materia.

Eso ya había sido acordado en esa capital europea en 2015 por 196 países en la COP21, con objetivos concretos de alcanzar la neutralidad climática en 2050, el tratado internacional conocido como Acuerdo de París.

[La seguridad energética es clave]

La reunión ministerial la presidió la secretaria de Energía de los Estados Unidos, Jennifer Granholm, con tres vicepresidentes: Angus Taylor, ministro de Industria, Energía y Reducción de Emisiones de Australia; Tinne Van der Straeten, ministra de Energía de Bélgica; y Dan Jørgensen, ministro de Clima, Energía y Servicios Públicos de Dinamarca. Además participaron los principales representantes de la industria, las finanzas y la sociedad civil.

La AIE busca coordinar las políticas energéticas de sus países miembros con la finalidad de asegurar energía confiable, asequible y limpia a sus habitantes. Sus reportes temáticos, estadísticas mundiales energéticas y publicaciones insignia son reconocidas mundialmente y sirven de referencia analítica.

Su misión ha ido evolucionando a medida que las tecnologías y mercados energéticos experimentaron cambios y en la actualidad hace foco en tres aspectos relevantes de las políticas específicas: seguridad energética, desarrollo económico y protección del medio ambiente.

Durante el encuentro, Guzmán aprovechó para reunirse aparte con el ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento Costa Leite Albuquerque Lima Júnior, con quien analizó la agenda de la integración energética regional y la cooperación entre ambos países en esta actividad.

"La Argentina y Brasil deben liderar una agenda de integración energética regional y para eso continuaremos trabajando en conjunto”, afirmó el ministro argentino, y con ese objetivo confirmó que el 8 de abril viajará al país vecino para profundizar el diálogo bilateral y entrevistarse con su par brasileño Paulo Guedes.

[Integración estratégica regional]

Para Guzmán es fundamental trabajar de forma articulada para fortalecer la integración energética de América del Sur, dando lugar a un mercado de una escala mayor que resulte en un aumento significativo de la producción, una mejora de la seguridad energética de la región y una disminución de los costos de producción que aumente la productividad de la industria regional.

De esa reunión también participaron el subsecretario de Planeamiento Energético nacional, Santiago López Osornio y el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, quien puntualizó que “la integración estratégica generará para nuestros países múltiples beneficios. La decisión del presidente Alberto Fernández de avanzar con el gasoducto Néstor Kirchner acelera este proceso”.

Se refiere a que cuando se termine la construcción de esa gran obra y se logre extender la infraestructura de los ductos hacia el norte argentino, el gas proveniente de Vaca Muerta podrá abastecer también al sur brasileño, cuando el país vecino realice las obras de conexión en la frontera para importarlo.

Los 44 millones de m3 diarios que podría transportar el gran ducto no sólo permitirá ahorrar los miles de millones de dólares actuales de GNL y gasoil importados necesarios para abastecer al mercado interno, sino también exportar gas natural a Brasil (que hoy le compra a Bolivia), Chile (canjearlo por GNL en invierno) y Uruguay, revertir el déficit energético y obtener divisas por esta vía.

“El gas de Vaca Muerta puede llegar a San Pablo de forma directa o realizar swaps, y llegar a Porto Alegre y abastecer a Río Grande Do Sul, Santa Catarina y Paraná. Lo mismo se puede hacer en el norte de Chile para la demanda de las mineras, que ascendería a unos 6 millones de m3 diarios”, explicó el CEO de TGN Daniel Rideneler en la exposición Argentina Oil & Gas 2022 la semana pasada.

El ministro Guzmán también mantuvo encuentros bilaterales con su par de Economía y Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, y de Energía de Chile, Claudio Huepe. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias