El Ojo Parlamentario: Alberto pide sus leyes - Política y Medios
30/03/2023 - Edición Nº5536

CONGRESO

El Ojo Parlamentario: Alberto pide sus leyes

Alfredo Cornejo debutó en la jefatura del interbloque del Senado con un papelón que acentuó las grietas internas. El Frente de Todos en esa Cámara estuvo al borde de la ruptura y terminó unido y triunfante. Alberto sueña con sus proyectos aprobados en febrero y Milei ya trabaja con los halcones del PRO para bajar impuestos. ¿Vuelven las sesiones por zoom?

[Sigue el quórum peronista]

Alfredo Cornejo reunió al interbloque de Juntos del Senado el lunes previo a la sesión del 29 con una misión: resolver no dar quórum en la votación sobre bienes personales, una ley que diseñó el oficialismo en esa Cámara pero reformó en Diputados con una carga impositiva mayor para los que tienen más de 100 millones. 

El radical mendocino sabía que el Frente de Todos podía tener una mayoría propia con sus aliados de Misiones y Río Negro, pero quería verla y jugaba con una carta escondida: que al menos uno de los oficialistas tuviera COVID. Y ocurrió: el catamarqueño Guillermo Andrada dio positivo en el hisopado previo a la sesión. 

Pero el jefe del oficialismo José Mayans logró persuadir a la riojana Clara Vega, después de un fallido intento de hacerlo con la cordobesa Alejandra Vigo, esposa del gobernador Juan Schiaretti. Logró que fuera al recinto con la sesión empezada y la legitimara. 

En Juntos se preguntan si fue una buena estrategia exponer tanta debilidad, pero todos aceptaron doblar la apuesta y acudir a la justicia para pedir anular la ley, un traje a medida de los contribuyentes más poderosos. 

[Mayans, consolidado]

Después de la derrota en las primarias, los senadores de las provincias más castigadas en las urnas amagaron con armar un bloque propio. Se anotaron el entrerriano Edgardo Kuediger, el correntino Carlos Espínola, el riojano Ricardo Guerra y el sanjuanino Rubén Uñac, entre otros. 

Pero el jefe de la bancada, José Mayans, logró contenerlos con sus buenos oficios. Los sentó en la Casa Rosada con cuánto ministro pidieran, les aseguró lugares de poder y protagonismo en el bloque. Además, las elecciones de noviembre dejaron al oficialismo al alcance del quórum, con aliados, y si rompían dejaban al Gobierno en franca debilidad.

Después de la primera sesión exitosa, con una mayoría conformada con una senadora que había sido aliada fija de Juntos (Clara Vega), Mayans reunió a sus senadores en un brindis de fin de año para celebrar su éxito. Todos levantaron la copa.

[Alberto pide sus leyes]

En la segunda quincena de enero, Alberto Fernández promete un decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias con los proyectos que quiere sancionados hace meses, pero no consigue que salgan de los cajones del Congreso. 

Casi todos fueron escritos por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, resistido por el kirchnerismo, y apuntan a sumar dólares con nuevas exportaciones. La ley de hidrocarburos, la de impulso a la industria automotriz y la de cannabis medicinal son algunas de ellas. 

Llegaron hace meses al Congreso, pero Máximo Kirchner las pisó a todas. La de hidrocarburos es la única que ingresó por el Senado y los gobernadores la resisten. Alberto también envió la de promoción a la agroindustria, escrita por Julián Domínguez, de gira en el interior bonaerense con Sergio Massa. La pregunta del presidente de la Cámara y el jefe de bloque es si el presidente sondeó los votos en el recinto. Ellos no creen que estén.

[Milei, un halcón PRO más]

El excéntrico diputado Javier Milei se negó a integrar un bloque con José Luis Espert y trabaja con un aliado más de los halcones del PRO, como se definen los sectores identificados con Mauricio Macri y Patricia Bullrich, que rechazan cualquier diálogo con el oficialismo. 

Los acompañó en todas sus estrategias, algunas fallidas, y se unió en dos acciones concretas: un comunicado contra el pase sanitario y un proyecto de ley para bajar el IVA de 21 al 18% y eliminar las retenciones a las exportaciones de granos. Milei firmó cada una de esas iniciativas motorizadas por Gerardo Milman, el vice del PRO en mano derecha de Bullrich. 

Bullrich y Macri lo abordaron antes de las elecciones legislativas, con reuniones de respaldo aún cuando enfrentaba al PRO en la Ciudad. Chocaron con la Coalición Cívica y sectores de la UCR, pero están dispuestos a incorporarlo en 2023 y evitar una mayor merma de votos. Además, tienen posiciones parecidas.

[Votos por zoom]

Juntos por el Cambio presionó y mucho para que Diputados vuelva a sesionar en forma presencial y lo logró: desde agosto, sólo se puede votar una ley sentado en la banca. Lo que no imaginaban sus referentes es que esa imposición les jugaría en contra: Camila Crescimbeni, del PRO, dio positivo de COVID19 y no pudo entrar.

Los opositores que recién asumen no pueden entender cómo le dieron tanto poder a Sergio Massa para definir los presentes y presentaron varios proyectos de ley para volver al zoom en caso de covid positivo. Pero en el oficialismo no aceptan volver a ese esquema que abandonaron por pedido de Juntos, sólo porque ellos sueñan con unir una oposición que es mayoría y lo demostró cuando rechazó el presupuesto. Si la tercera ola de contagios no cesa, el recinto puede estar cerrado un buen tiempo. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias