
El diputado nacional Luis Petri (UCR) presentó un proyecto de ley por el cual se establece la responsabilidad penal de los adolescentes mayores de catorce (14) y menores de dieciocho (18) años al momento de la comisión de un hecho tipificado como delito.
“La finalidad principal del sistema de responsabilidad penal juvenil es fomentar en el adolescente el sentido de la responsabilidad por sus actos y procurar su integración social. Con ese objetivo, este régimen comprenderá un abordaje integral e interdisciplinario”, indica la iniciativa.
Al respecto Petri sostuvo que “es necesario consagrar un sistema de responsabilidad penal juvenil, despojado de todo resabio tutelar, estableciendo a partir de los 14 años un proceso de responsabilidad penal”.
"De lo contrario, supone consagrar la impunidad por el crimen anticipadamente por vía legal, clausurando cualquier posibilidad de justicia para la víctima de manera individual, pese a que su autor estuvo en condiciones de comprender la criminalidad del delito cometido”, añadió al respecto.
El diputado mendocino también mencionó que Argentina “es uno de los países con más alta edad de imputabilidad del mundo”, apuntando: “La gran mayoría de países de Latinoamérica y Europa incluyen a los menores en sus regímenes de Responsabilidad Penal Juvenil a partir de los 14 años (Chile, Colombia, Paraguay, España, Alemania, Italia), 13 años (Uruguay, Francia, Guatemala, Nicaragua), o 12 años (Costa Rica, Ecuador, Perú), entre muchos otros países”.
En esa línea, el radical expresó que “los crímenes no pueden quedar impunes en la Argentina cuando quien los cometió comprendía la criminalidad del hecho” y llamó a "dar el debate de un Sistema Integral de Responsabilidad Penal Juvenil”.
La Argentina junto con Cuba tienen las edades más elevadas para juzgarlos por los delitos que cometen. La mayoría de los países del mundo la establecen a los 14 años.
— Luis Petri (@luispetri) November 9, 2021
Desde el momento en que comprende la criminalidad de hecho que comete la persona debe ser responsable penalmente
Entre otras cosas, propone que: “disponga penas y establecimientos para su cumplimiento diferenciado; prevea medidas alternativas a las de prisión conforme a la gravedad del delito; garantice el derecho de defensa y el debido proceso; erradique todo resabio tutelar, y tenga la capacidad de evitar y prevenir la escalada criminal de menores en conflicto con la ley penal, aumentando las posibilidades de resocialización y otorgando una tutela judicial efectiva a las víctimas”.
La propuesta se da en la previa de las elecciones legislativas y en un marco de viraje a la derecha de la discusión pública; no sólo por el surgimiento de alternativas políticas con discursos radicales, como las de Javier Milei y José Luis Espert, sino también por el protagonismo cada vez mayor de la agenda de seguridad a la par de una sensible situación delictiva en muchos distritos del país.
Marco que recientemente llevó al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, a incurrir en un grueso yerro con tal de no perder el tren de la discusión de la punitividad, cuando aseguró que “un chico puede votar a los 16 años pero no es punible”.