El gobierno muestra unidad pero agudiza sus diferencias a días de la elección - Política y Medios
29/03/2023 - Edición Nº5535

ENTRETELONES DE CASA ROSADA

El gobierno muestra unidad pero agudiza sus diferencias a días de la elección

Tanto el G20 en Roma, como la cumbre de líderes de la ONU por el cambio climático en Escocia, significaron para propios y extraños un viaje que no sumó nada a los intereses argentinos y menos aún a la nueva batalla que se avecina en las urnas. Por el contrario, produjo críticas, entre otras cosas, debido a la enorme cantidad de gente que integró la comitiva en los dos destinos; unas 120 personas. 

Por: Juan Pablo Peralta - DESDE CASA ROSADA

 

Los últimos nueve días previos a las elecciones legislativas van adquiriendo un cariz de suma complejidad en Casa Rosada y todas las dependencias del poder de turno. La fragilidad de la paz acordada por tiempo determinado acelera su finitud a medida que los accionistas del Frente de Todos dan cuenta de que la reiterada frase: “Vamos a redoblar los esfuerzos”, que Juan Manzur recita sistemáticamente como un mantra, no es más que una expresión de deseos imposible de materializar en este escenario de contingencias que parece terminar siempre con el marcador en contra de la administración central.

El poroteo que algunos frentistas hacen con respecto a lograr un empate, si es que van a sufragar aquellos que no votaron en las PASO, resulta para otros tantos dirigentes oficialistas, algo así como una suerte de ansiolítico temporal, muy alejado de las encuestas con las que se vienen desayunando desde hace semanas. 

Un integrante de la coalición gobernante con dirección en territorio bonaerense salió de Balcarce 50 hace unos días con los hombros levantados para esbozar un incómodo y molesto: “¿Y qué querés que te diga?, ¡seguimos para atrás!”. El político peronista no sólo se refería a los sondeos electorales que le mostraron, sino a los datos económicos que continúan siendo negativos, pese al esfuerzo comunicacional que hace la desarticulada gestión por mostrar datos positivos. “¿Sabés lo que pasa?”, pregunta el mismo referente matancero: “Con un dólar a $200, una inflación del 3 por ciento… ¿de qué congelamiento de precios me hablás?”. 

Esta dicotomía entre lo que se muestra públicamente y lo que se dice en charlas informales y privadas, sale de la boca de muchos dirigentes insatisfechos con lo que se definió ejecutar a partir de la derrota del 12 de septiembre. La abultada agenda del jefe de Gabinete tucumano pasa cada vez más inadvertida y lo único que genera es desconfianza hacia adentro de la alianza gubernamental. Para muchos miembros del FdT, Manzur aprovecha el cargo con el fin de potenciar su proyecto presidencial de cara al 2023, pero no le agrega nada al mandato de dos años que queda por delante. De hecho, el nombre con que lo bautizaron: “Juan XXIII”, surgió entre charlas y risas de más de uno de los funcionarios que compartieron reunión interministerial ampliada esta semana con él. 

Con Alberto Fernández y casi todos sus funcionarios en el viejo mundo, el ministro coordinador dedicó su agenda a seguir estrechando lazos con diversos sectores de la política nacional. Uno de esos cónclaves se dio con los caciques sindicales del transporte terrestre, aéreo y marítimo, en el cual no se invitó al titular de la cartera a cargo de ese rubro, el massista Alexis Guerrera, y tampoco a ningún funcionario cristinista. Fue Máximo Kirchner quien decidió llegar inesperadamente a Balcarce 50, y auditar la reunión omitiendo la incomodidad del reemplazante de Santiago Cafiero. 

La gira europea de Fernández fue tildada por el kirchnerismo como un total fracaso, apuntando específicamente a las negociaciones con el FMI, con las que no concuerdan desde el principio. La igualaron al forzado viaje de Manzur a Nueva York (en el avión sanitario de su provincia), que según ellos, no pasó de ser un books de fotos con Martín Guzmán, ambos junto a un grupo de inversores y tenedores de deuda argentina que les hicieron muchas preguntas y se llevaron poquísimas respuestas concretas sobre la coyuntura local y el futuro del país. 

Tanto el G20 en Roma, como la cumbre de líderes de la ONU por el cambio climático en Escocia, significaron para propios y extraños un viaje que no sumó nada a los intereses argentinos y menos aún a la nueva batalla que se avecina en las urnas. Por el contrario, produjo críticas, entre otras cosas, debido a la enorme cantidad de gente que integró la comitiva en los dos destinos; unas 120 personas. 

De esa manera, el suceso que el “albertismo” procuró promover y defender con uñas y dientes, pese a la desatención generalizada que tuvo, le sirvió a los opositores y medios críticos para generar memes y pasajes anecdóticos adversos al Presidente, que en el último tramo de la travesía quiso cambiar la imagen del viaje anunciando una inversión (a futuro) de parte de un grupo australiano, que mediante la producción de hidrógeno verde generaría 15 mil puesto de trabajo. 

Las últimas desinteligencias en el seno del FdT se establecieron sobre tres temas puntuales: el avance del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, -respaldado por el sector kirchnerista- sobre los laboratorios, con la finalidad de frenar las incontenibles subas de precios de los medicamentos, pese a la resistencia de algunos grupos más conservadores del peronismo. Esas charlas, de todos modos, concluyeron con la firma de un principio de acuerdo que mantendrá el valor de los remedios hasta el 7 de enero del año que viene. 

El segundo eje de conflicto se presentó en las complicaciones que surgieron a la hora de organizar el acto de cierre de campaña del Frente, que de la primera idea de hacerlo en el Estadio de Lanús, pasó a Merlo el sábado 6/11, y que finalmente se realizará el próximo jueves 11/11 en la localidad del oeste que administra Gustavo Menéndez. El lugar elegido: el parque municipal Presidente Néstor Carlos Kirchner. 

En el transcurrir dinámico de las discusiones intestinas apareció un tercer dilema: la operación programada de la vicepresidenta CFK por una histerectomía. Con un campo de acción repleto de susceptibilidades y suspicacias, no faltó el que en Casa de Gobierno observó en la novedad una manera elegante de salir de escena ante la posible adversidad del escrutinio provisorio. Por tratarse de una cuestión de salud, las voces se acallaron y esperan que la jefa política del armado que llegó al Ejecutivo en diciembre de 2019 esté presente en el acto y en el búnker, donde la última vez todo fue zozobra. 

Las lecturas que se hicieron en el palacio rosado con respecto al nuevo llamado a Mauricio Macri para declarar en la causa por supuesto espionaje sobre los familiares de las víctimas del ARA San Juan, fue que no incorporaron nada a la contienda electoral. Los opositores la expusieron como una persecución política, y los oficialistas como un acto de justicia. Es decir que lo único que hizo fue potenciar lo que ya piensa cada uno de los bandos a cada lado de la grieta.       

Sobre el fin de la penúltima semana preelectoral, la portavoz Gabriela Cerruti, apenas llegada de Glasgow, aspiró -en su conferencia de prensa de los jueves- a destacar el raid presidencial y a minimizar el incremento de la moneda estadounidense, de la que dijo que “no refleja exactamente la situación económica, que son todos números alentadores y buenos”. Los dichos produjeron diatribas desde distintos ámbitos que entienden que la degradación del peso es lo que debe preocupar al Gobierno y no qué mercado tiene mayor relevancia en el proceso que tiene al país sumergido en una crisis que se agudiza a causa de la inflación. El dato concreto que dio la funcionaria de la Unidad de Comunicación de Gestión Presidencial, es que habrá un cambio de protocolos en la elección del 14N. Se volverá a una sola cola en los centros de votación, como se hizo en los comicios (prepandemia) de 2019 para agilizar el trámite y conseguir que más personas se acerquen a sufragar.

Con esta decisión, el FdT espera conseguir que parte de los 4 millones de votos que perdió en las Primarias, le garantice no perder el quórum en el Senado nacional. El lugar, junto a la Cámara de Diputados de la Nación, desde donde es muy probable que se diriman las decisiones de Estado de acá a los próximos dos años.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias