
Tras la polémica aprobación del nuevo Código de Convivencia Ciudadana el miércoles pasado, continúan las tensiones en el Concejo Deliberante de La Plata, luego de que los concejales de Juntos por el Cambio no asistieran a la Comisión de Salud, negando el quórum para tratar el proyecto de Difusión y Concientización sobre el uso terapéutico, medicinal y/o paliativo del dolor de la planta de Cannabis y sus derivados.
La iniciativa fue construida junto a las organizaciones que trabajan la temática, quienes estuvieron presentes en el Salón Dorado –espacio donde se pretendía realizar el debate- con la esperanza de poder tratar el proyecto enmarcado en la Ley 27.350 de “Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados”.
Esta normativa permite desde su re-reglamentación a fines de 2020, el acceso al cultivo para su uso terapéutico previa autorización del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN).
El concejal del Frente de Todos y presidente de la Comisión, Guillermo Cara, sostuvo ante las organizaciones que ninguno de los ediles ausentes había comunicado los motivos para no asistir. Quienes debían participar y no lo hicieron fueron los oficialistas Raúl Abraham, Romina Cayón, Carla Fernández, Nelson Marino y Liliana Lucha.
“Esta es una decisión política de Juntos por el Cambio, que de manera cobarde ningunea la lucha de las organizaciones y niega el debate demostrando la forma antidemocrática con la que se manejan”, afirmó Ana Castagneto.
Poco les importó la presencia de las organizaciones que trabajan la temática que se acercaron al espacio para dar el debate. Las comisiones son el lugar donde se da el verdadero trabajo legislativo q es para lo que fuimos elegidos/as. Parece que algunos/as solo están para la foto pic.twitter.com/t9in2O1erx
— Ana Castagneto (@AnaCastagnetoLP) November 5, 2021
La edil es impulsora de este proyecto que, además de la capacitación del personal de los Centros de Atención Primaria, propone formar a los agentes municipales de áreas de seguridad en lo referente a permisos de tenencia, uso y transporte que otorga la normativa vigente.
“Los Ministerios nacionales y provinciales están avanzando en la difusión del cannabis para la salud, no podemos a nivel municipal no tener una política concreta sobre el tema”, afirmó Claudia Pérez, de la ONG Mamá Cultiva La Plata.
Por su parte, Federico Pellagatti de la Dirección Provincial de Acceso e Inclusión en Salud, explicó que “desde noviembre de 2020 el autocultivo está legalizado en Argentina y el Estado puede desarrollar líneas de trabajo”.
En esa línea, advirtió: “Si el municipio no reconoce cómo está avanzando el marco regulatorio en clave de acceso a derechos lo que está confirmando es el poco interés de abordar la salud desde una perspectiva comunitaria y de empoderamiento”.
Además de Pellagatti y Pérez, estuvieron presentes integrantes de la ONG Cultivo en Familia La Plata, Proyecto Cannabis y Salud UNLP, Cannabicultores La Plata, ONG Unidad e Integración Social, ONG Sinergia y Plantar Ciencia.