Alberto Fernández: "No existe otro remedio que la inversión privada para el desarrollo sostenible" - Política y Medios
17-04-2025 - Edición Nº6285

CIERRE COLOQUIO IDEA

Alberto Fernández: "No existe otro remedio que la inversión privada para el desarrollo sostenible"

El mandatario buscó reeditar un mensaje de unidad ante empresarios nacionales y convocó a afrontar "el deber moral y ético de poner manos a la obra para construir una sociedad nueva".

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, participó del cierre del Coloquio IDEA este viernes en horas del mediodía, donde sostuvo frente a empresarios que Argentina "está saliendo de un momento único", y recordó que la pandemia "arrasó economías, empresas, puestos de trabajo, pero lo que es peor: acabó con millones de vidas".

En esa línea, consideró un "privilegio" haber sobrevivido a semejante crisis sanitaria global y agregó que esto "impone el deber moral y ético de poner manos a la obra para construir una sociedad nueva, donde el desarrollo sea constante, los desequilibrios estructurales desaparezcan y donde la justicia social deje de ser una consigna para convertirse en una realidad".

Para ello, convocó a los presentes a "unir esfuerzos" en el desarrollo de la sociedad, reconociendo que desde hace muchos años existen "bandos en pugna" en su interior y afirmando: "Trabajo cada día para la unidad del pueblo". Al respecto, Fernández ilustró que "tirando cada uno para su lado sólo logramos inmovilizarnos como sociedad".

Es en ese marco que llamó a "profundizar nuestros acuerdos y minimizar nuestras diferencias", recordando que "la democracia exige respeto a la pluralidad" pero advirtiendo: "Esa pluralidad es sinfónica: cada uno que toque el acorde que le corresponda en el tiempo que le es dado para que la armonía haga sonar muy bien al sistema democrático".

Luego de apuntar que la realidad a la que asistimos es producto de una pandemia y de políticas "que dejaron una economía estancada y altamente endeudada", el mandatario aclaró que no buscaba hacer "revisionismo", sino "tener en claro de qué punto partimos en esta tarea de reconstrucción a la que los estoy convocando"

Como principal conclusión de este diagnóstico, planteó que "el primer gran problema que la Argentina debe afrontar con decisión es terminar con la desoupación creando empleo genuino", buscando que los ciudadanos encuentren "un lugar donde trabajar y ganar dignamente el sustento diario para su familia".

En este sentido, abordó un tópico que viene siendo aludido de manera recurrente: la necesidad de cambiar los planes sociales por puestos de trabajo de calidad. "La asistencia del Estado no puede ser un remedio para la falta de empleo, la asistencia a los sectores más postergados es sólo un paliativo para sobrellevar la pobreza", indicó el jefe de Estado.

A continuación, afirmó que "no es posible perpetuar esta realidad que debe avergonzarnos" y sentenció: "No existe otro remedio que la inversión privada, que asocia al capital y al trabajo, para lograr un desarrollo sostenible. Esa ha sido nuestra convicción desde siempre".

A través de un breve repaso de la trayetcoria de los planes, sostuvo que 2 millones de programas Jefe y Jefa de Hogar en 2003 se convirtieron en menos de 200 mil planes en diciembre de 2015; culminando con unos 800 mil al momento de asumir su presidencia.

En esa misma línea, el presidente afirmó que "si algo caracterizó al espacio político que hoy Gobierna a Argentina es la promoción de la inversión empresaria y creación de empleo", y enmarcó en esa dirección el decreto marco que posibilita que "los que hoy son beneficiarios de planes sociales puedan acceder a un empleo registrado sin perder ese derecho".

Tras afirmar que "necesitamos impulsar el empleo registrado", Fernández destacó que "tres actividades económicas avanzaron en ese objetivo: la rural, la construcción y la gastronómica".

Por otro lado, el Jefe de Estado también advirtió que “el precio de los artículos de la canasta familiar se ha incrementado de manera incomprensible” y expresó la necesidad de “encontrar el punto de equilibrio para que esa suba cese en acuerdo con los industriales y cadenas comercializadoras”.

“El pueblo argentino no puede ser la víctima de la especulación y ambición de algunos. Una sociedad donde unos pocos ganan y millones pierden, no es una sociedad. Es una estafa”, profundizó.

Hacia el final, concluyó: “El desafío es escucharnos. Debatir. Encontrar acuerdos. Estamos todos en un mismo barco y la pandemia ya nos enseñó que nadie se salva solo”.

Del panel de cierre del evento, que se realizó bajo el lema “Logremos una Argentina sostenible”, participaron también Paula Altavilla (vicepresidenta 2° de IDEA, presidenta del 57° Coloquio y Country President- CEO de Schneider Electric); Roberto Murchison (presidente de IDEA y del Grupo Murchison); y Daniel González (director Ejecutivo de IDEA).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias