Las elecciones reacomodarán la relación de fuerzas al interior del Frente de Todos - Política y Medios
03-07-2025 - Edición Nº6362

ENTRETELONES DE CASA ROSADA

Las elecciones reacomodarán la relación de fuerzas al interior del Frente de Todos

La relación de fuerzas no favorecen hoy al jefe de Estado. Habrá que ver si el posible triunfo pírrico del oficialismo nacional en territorio bonaerense, ese que presagian algunos desde adentro y otros desde la oposición, devuelve algo del crédito que tenía Alberto Fernández al iniciar su mandato.   

Por: Juan Pablo Peralta- DESDE CASA ROSADA

 

El lunes pasado ya se sabía en Casa Rosada que Alberto Fernández había decidido suspender su visita oficial del martes a Ecuador, donde iba a estar dos días para mantener un encuentro con el recientemente asumido presidente Guillermo Lasso. La determinación fue porque, luego de las críticas que recibió la ministra de Salud, Carla Vizzotti, a su vuelta de Moscú por no aislarse, el jefe de Estado iba a tener que cumplir con esa medida sanitaria, pese a estar exento por una medida que fijó el propio Gobierno.

En ese inicio de semana, el jefe de Estado recibió por la tarde a los principales caciques de la Confederación General del Trabajo. La reunión con 16 gremialistas duró tres horas y fueron Héctor Daer (Sanidad), Gerardo Martínez (UOCRA) y Antonio Caló (UOM), quienes salieron al Patio de las Palmeras a hablar con los periodistas acreditados en Balcarce 50. Fue el primero quien contó que se le dio al mandatario "una semblanza de la situación de cada una de las actividades, de aquellas que están con un crecimiento sostenido desde hace unos meses, y otras que tienen algunas dificultades producto de la pandemia". El Presidente agradeció que “la CGT lo banque”, y le otorgó, de acá a fin de año, un total de 11.000 millones de pesos para las obras sociales. Además, les aseguró que su administración va por el camino correcto y que, mientras él sea presidente, la organización sindical va a tener voz, esté o no en una lista. Esto en referencia al malestar que generó la marginación de referentes cegetistas en las nóminas de candidatos del Frente de Todos. Fernández respaldó la reunificación de la central y, en ese contexto, se acordó que el Gabinete Económico “tratará temas menos políticos”, trasladándose a la sede de la calle Azopardo 802 en los próximos días. Por su parte, Martínez respondió al ser consultado sobre la polémica reaparición de Juan Pablo “Pata” Medina en La Plata, y por el vídeo que se adjudicaron algunos de sus supuestos seguidores en el que amenazaron al fiscal y al tribunal que llevan la causa en la que está acusado, que “es un tema de la justicia, la que investiga y debe proceder y quedo afuera de cualquier análisis. El vídeo lo rechazamos y deploramos, la justicia actuará en consecuencia, ya sea verdadero o falso, no se puede aceptar. La sociedad tiene que tener tranquilidad”, aseveró al finalizar la rueda de prensa.

Antes de este cónclave hubo otro que no se hizo público. Fue entre Daer, José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Andrés Rodríguez (UPCN) y Martínez, con los líderes de La Cámpora: Máximo Kirchner (jefe de bloque del FdT) y Eduardo “Wado” de Pedro (ministro del Interior). El mismo fue en las inmediaciones de la sede gubernamental y con el fin de tratar diversos temas, que según informaron algunos de los protagonistas, giraron en torno a la producción, la toma de medidas económicas, la normalización de la CGT y, además, la preocupación en referencia a la necesidad de generar empleo. No faltó en la mesa el tema de las PASO y las legislativas. En los tiempos que corren, esta doble interlocución que requieren diversos actores políticos, demuestran los dos carriles por donde transita el poder en la Argentina.

El suspendido viaje a Ecuador fue reemplazado el martes por un acto partidario en Tecnópolis. Allí, el titular del Ejecutivo y del PJ Nacional, estuvo junto a los precandidatos frentistas y un solo gobernador de manera presencial: Axel Kicillof. El resto de los mandatarios provinciales oficialistas participó de manera remota. Pese a los rumores que resonaban en las galerías del palacio rosado, la vicepresidenta, Cristina Kirchner, finalmente no se hizo presente. Cómo único orador, el mandatario volvió a defender su gestión y a sembrar a través de una frase un mensaje encriptado que estuvo dirigido a sus aliados.  Primero afirmó que no es un títere y para la interna alegó que no va a traicionar a Cristina, ni a Máximo Kirchner, ni a Sergio Massa, quienes tampoco estuvieron presentes en la actividad de campaña. Decir que este tipo de exposiciones de Fernández tiene que ver con lo que se avecina después de los comicios, es algo que para una fuente con despacho en Casa de Gobierno, parece ser un acierto. “A buen entendedor, pocas palabras”, cortó en seco el funcionario en cuestión sin largar prenda.

En el corte semanal del miércoles, se desarrolló otra reunión del Gabinete Económico en el Salón de los Científicos de Casa Rosada. Quien dialogó al final con el periodismo fue el ministro de Trabajo, Claudio Moroni. El funcionario expresó que, según los datos que maneja el Gobierno, los salarios están un 0,8% por encima de la inflación. Frente a la pregunta de un colega, eludió responder si esa diferencia no le parecía minúscula. Lo que sí hizo Moroni fue aprovechar la rueda de prensa para responder a los productores ganaderos que tomarán medidas debido al cepo a la exportación de carne vacuna. Manifestó que “no están pasando un mal momento, sólo pueden estar ganando un poco menos”. Mientras hablaba el jefe de la cartera laboral, el presidente Fernández hacía un reconocimiento a varios científicos en el Museo del Bicentenario. Les agradeció por lo que aportaron en la pandemia y destacó, como viene haciendo en sus discursos, que la conectividad debe ser un servicio público “porque tenemos que impulsar un desarrollo científico y tecnológico más armónico y federal en el país”.

Entretanto, el juez Federal, Sebastián Casanello, se declaró incompetente en el denominado “Olivosgate”, y resolvió enviar la causa a su par de turno en San Isidro, Lino Mirabelli. Algo que deja abierta la puerta para que la investigación judicial sea solicitada por la magistrada, Sandra Arroyo Salgado. Al respecto, el viceministro de Justicia de la Nación, Martín Mena advirtió: “No es lo más adecuado” que la jueza viuda del ex fiscal de la UFI-AMIA, Alberto Nisman, tome la investigación “si lo que se espera es un fallo imparcial”. La orden que provino desde el principal despacho en el Senado nacional, de hacer lo posible para blindar al Presidente hasta que culmine su mandato, es seguida al pie de la letra por cada uno de los integrantes del núcleo duro kirchnerista que tenga alto, mediano o bajo rango en la estructura gubernativa.  

En el contexto del desarrollo de la tarea electoral que lleva adelante el equipo de campaña que lideran Gabriel Katopodis (Ministro de Obras Públicas), Wado de Pedro y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, Fernández se dedica a participar de las reuniones institucionales, por ejemplo la que tuvo con el director general de la empresa agrícola Syngenta, Antonio Aracre, quien fue a dar detalles sobre el plan de inversiones que su firma adelantó en diciembre del año pasado por 25 millones de dólares.

Antes de cerrar la semana, el Presidente optó por ir a celebrar el Día de la Industria a Chaco junto al gobernador, Jorge Milton Capitanich, y desechó la invitación a la planta de Cerámica Alberdi en José C. Paz (Provincia de Buenos Aires), donde la plana mayor del sector se convocó alrededor del titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja y el CEO de Grupo Techint, Paolo Roca con el Grupo de los Seis (G6), conocido por muchos como el “Círculo Rojo”. Para algunos esta fue una clara a los empresarios, que tampoco recibieron la visita del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y su par de Trabajo, Claudio Moroni, que acompañaron al mandatario a la provincia norteña. Las únicas presencias oficiales fueron la del secretario de Industria, Ariel Schale, y su homóloga de Comercio Interior, Paula Español, quienes pidieron al sector que exporte más para que ingresen dólares al país. Esto vuelve a poner en foco las diferencias que hay con los popes de la organización empresarial que viene reclamando al Gobierno por la carga tributaria que tienen sus firmas, que se reduzcan los desequilibrios financieros, la inflación y la brecha cambiaria, por el escaso financiamiento que hay para las PyMES, por las limitaciones a la venta de carnes en el exterior, el pedido de alcanzar un rápido acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y la permanente exigencia de llevar adelante una “modernización” en el mundo del trabajo, esa a la que quienes se oponen, califica: reforma laboral. También hubo roces entre ambas facciones por el fallido intento, que rechazó el Gobierno, que pretendía que no cobraran sus salarios aquellos trabajadores licenciados que no se hubiesen vacunado.

En el atardecer nublado que caía sobre Balcarce 50, se vio ingresar por el Salón de los Bustos el ex ministro de agricultura y titular de la Cámara de Diputados en las administraciones de CFK, Julián Domínguez. El hombre saludó con sus puños a los periodistas que montaban guardia en el lugar, e inmediatamente ingresó a las oficinas del Ministerio del Interior. Son varios los dirigentes del riñón cristinista que en los últimos días van al encuentro de Eduardo de Pedro. Aunque se nieguen cambios después de las elecciones, estas presencias no hacen más que potenciar los rumores. Domínguez fue uno de los apellidos que se tuvo en cuenta para ocupar la cartera de Defensa, que finalmente quedó en manos de Jorge Taiana. Al rato entró por el mismo lugar el ex ministro de la Producción de Duhalde y actual presidente del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), el “Vasco” José Ignacio de Mendiguren. Es indudable que en ese despacho que da a la histórica fuente y las palmeras del pulmón que tiene en su centro la Casa Rosada, se cocina la post pandemia y los principales lineamientos políticos y económicos de cara a los próximos dos años que quedan por delante.

Por la noche, Fernández se reunió en la Unión General Armenia de Beneficencia de Palermo con integrantes de esa comunidad, entre ellos se encontraban integrantes de la familia del policía desaparecido hace dos años de la Ciudad de Buenos Aires, Arshak Karhanyan. El jefe de Estado, acompañado del precandidato porteño del FdT, Leandro Santoro, les volvió a prometer, como hizo la semana pasada en Casa de Gobierno, que todos los recursos del Estado estarán a disposición de la querella para avanzar en el esclarecimiento del caso.

El viernes, la agenda de Alberto Fernández fue direccionada hacia la localidad bonaerense de Berazategui, donde recorrió las instalaciones del laboratorio Bina Pharma en el Parque Industrial Hudson. En ese distrito el mandatario estuvo acompañado de la precandidata oficialista en la Provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz y Sergio Massa, quien criticó a Mauricio Macri y a la oposición de Juntos por el Cambio. Exclamó que “ellos llaman a la destitución del Gobierno y nosotros al diálogo”, y les propuso tratar cinco políticas de Estado. A la hora de hablar, el Presidente resaltó algunas medidas de su gestión, entre ellas, el acceso gratuito de los jubilados a los medicamentos y la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). Sus diatribas también fueron dirigidas a su predecesor en el sillón de Rivadavia, por el endeudamiento y la degradación de ministerios como el de Trabajo y Salud, la especulación financiera, y especialmente por la creación “irresponsable” de planes sociales, de los que declaró que no forman parte del objetivo de su administración. Algo que el mandatario comenta a horas de que su flamante ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, lograra desactivar después de muchas reuniones, una importante movilización al Puente Pueyrredón que encabezarían organizaciones sociales que conforman el propio FdT, pero que se quejan por la caída de varios subsidios, y porque huelen que el plan del ex edil de Hurlingham tiene que ver con avanzar con un proyecto para que los beneficios vuelvan a ser manejados por las intendencias y gobernaciones, como en las épocas de Eduardo Duhalde. En la continuidad del acto, el jefe de Estado criticó a los medios por “el dilema” que generaron por el lugar que eligió para festejar el Día de la Industria, al afirmar que “los peronistas celebramos todos los días la industria, porque creemos en ella, no tenemos un día”. Y cerró enfatizando que “defendemos a la clase media” y ratificando que “estamos convencidos que es lo que la Argentina necesita para poder vivir la vida que queremos”, el eslogan que eligió el comando de campaña frentista para pedir al electorado otra oportunidad.            

Este sábado, el primer mandatario va a desembarcar en la primera sección para estar en una de las localidades más importantes de Hurlingham, los pagos que gobernaba “Juanchi” Zabaleta y que ahora están en manos de Damián Selci, un dirigente camporista. De todos modos, el actual titular de Desarrollo Social va a acompañar a Fernández en la visita. Entretanto ocurra esto, la Plaza de Mayo será escenario de una nueva “Marcha de las Piedras”. Otro homenaje que los familiares y amigos de las más de 112 mil víctimas del COVID-19 realizarán, a su vez, en repudio a la decisión oficial de retirar las rocas con los nombres de los fallecidos e ingresarlas a Casa de Gobierno, (donde permanecen en una suerte de memorial ubicado en el piso del Salón Belgrano que da a la entrada principal de la calle Balcarce), desde la primera movilización acontecida el pasado feriado del 17 de agosto que fue trasladado al lunes 16.  

Con respecto al cierre de campaña, se especula con dos actos. Uno el 8 de septiembre en Mar del Plata y otro el 9 en el Estadio Único Diego Armando Maradona de La Plata. En esos eventos, previos a la Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, se espera ver otra vez juntos a los principales mentores y accionistas del Frente de Todos, quienes mantendrán el espejismo de la unidad hasta que concluya el proceso electoral el 14 de noviembre. De manera presencial y remota participarán gobernadores, jefes comunales y precandidatos de todo el país.
Sin dudas, el disvalor y peso que en esta coyuntura tiene la desgastada figura presidencial, luego de los daños autoinflingidos, esos que le hicieron perder credibilidad y autoridad, reacomodan las piezas en el tablero de la coalición gobernante. La relación de fuerzas, obviamente, no favorecen hoy al jefe de Estado. Habrá que ver si el posible triunfo pírrico del oficialismo nacional en territorio bonaerense, ese que presagian algunos desde adentro y otros desde la oposición, devuelve algo del crédito que tenía Alberto Fernández al iniciar su mandato.   

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias