Facundo Zaldua: “La ideología del partido vecinal es poner la agenda de los vecinos por delante” - Política y Medios
03-07-2025 - Edición Nº6362

LA PLATA

Facundo Zaldua: “La ideología del partido vecinal es poner la agenda de los vecinos por delante”

El precandidato a diputado bonaerense explicó cómo es la construcción de una alternativa a los grandes partidos para acercar las preocupaciones de la comunidad a la política.

La Argentina experimenta, desde hace más de una década, una singular hegemonía político-partidaria entre frentes de corte peronista y otros antagónicos. En esa famosa grieta se han concentrado los discursos, las discusiones públicas y, fundamentalmente, los Gobiernos nacionales, provinciales y gran parte de los municipales.

Sin embargo, este paradigma viene sufriendo una erosión en la opinión pública, al calor de una crisis socioeconómica que explotó a mediados de la gestión de Cambiemos y cuya recuperación a cargo del Frente de Todos aún se hace esperar, tras una pandemia que profundizó sus problemáticas.

En ese marco, comienzan a emerger diferentes alternativas a cargo de viejas figuras recicladas en nuevos espacios, pero también novedosas agrupaciones que comienzan a construir desde el contacto con la comunidad y sus inquietudes propuestas diferentes.

Facundo Zaldúa, integrante de la agrupación vecinal Ser Platense y precandidato a diputado bonaerense del partido Unión Por Todos en la octava sección electoral, contó brevemente, en diálogo con PoliticaYMedios, el origen, las principales propuestas, las estrategias de construcción política y las expectativas de la organización.

[Entrevista]

-¿Cuándo surge la agrupación Ser Platense que los identifica en la ciudad? ¿Qué factores motivaron la conformación de este espacio?

-Ser Platense arrancó el año pasado en el medio de la pandemia, en el momento más cerrado del aislamiento social y, al principio, fue como una especie de usina de ideas, de juntarnos para charlar cuestiones que había mal en la ciudad. Con el correr de los meses, para octubre aproximadamente dijimos: ‘vamos a hacer una agrupación vecinal, de manera oficial’, como si fuera un espacio político pero a nivel local.

Ahí empezó la construcción formal del espacio, dialogando entre los integrantes sobre cuál iba a ser la visión y la misión del espacio; la forma de comunicarlo, de proponer. Se fue sumando gente y, cuando empezó a abrirse un poco el aislamiento, nos permitió reunirnos más, visitar vecinos en los barrios y hacer un poco de camino tradicional.

Siempre tratamos de mantener esa vinculación con los vecinos a través de las redes sociales, ya que creemos que pasó de ser un producto de consumo a un canal más de comunicación, y uno de los preferidos de la gente. Nos parece una buena opción para mantener la cercanía en una ciudad tan grande como la nuestra.

-¿Qué puede aportar un partido vecinalista -y su forma de hacer política- al escenario político actual cuasi bipartidista entre oficialismo y oposición?

-Yo creo que hay dos cuestiones que surgen cuando hablás con la gente, con el vecino de a pie que por ahí no está metido en la política: una, que es esta especie de bipartidismo o esa grieta; y por otro lado un descreimiento muy fuerte hacia la clase política tradicional. Son las dos cosas que uno ve con más fuerza.

Con la política tradicional hoy en día, creo yo por lo menos, que una de las cuestiones que desgasta a la gente es que, con este escenario de bipartidismo, las discusiones son eminentemente nacionales. El vecinalismo es justamente un cambio de concepción que viene a salir en función de superación de la política tradicional. 

Ves a candidatos que vienen desde la Capital Federal a la provincia y empiezan a discutir cuestiones que al vecino no le cambia mucho el día a día: el estado de las calles; la mugre; las cloacas; los vertidos cloacales en arroyos, donde no corresponden; la inseguridad; las salas de atención primaria.

Cuestiones que hacen al día a día y vos ves que, sin importar el color de los partidos dominantes, ninguno de esos candidatos o dirigentes hablan de estos temas. Entonces en muchos lugares han surgido y siguen surgiendo espacios vecinalistas, porque tratan de poner en agenda esos problemas que por ser cotidianos no dejan de ser de menor importancia. Es decir: darle bola a la agenda de la gente y no tanto a la de la política.

-¿Qué rol asumiría un vecinalismo en una ciudad como La Plata?

-Una de las cosas fundamentales es tener ese grado de independencia funcional, de poder plantear las cosas sin distinción de partido político. El vecinalismo tiene esa independencia o hasta impunidad de poder decir lo que quiere porque no responde a nadie de las estructuras nacionales, provinciales o municipales.

En ese sentido es útil porque le permite al vecino canalizar ese reclamo -que muchas veces uno ve en cartas de lectores, publicaciones de redes sociales, en marchas- en donde tiene que ser, por las vías institucionales, que es en el Concejo Deliberante, o en la Cámara de Diputados de la provincia. Poder decir 'este es el problema, pongamos en discusión este tema'.

Uno ve los debates del Concejo o de la legislatura provincial y la verdad que no se habla de estos temas. Y las discusiones que se dan entre los bloques mayoritarios son de política nacional. En una ciudad como La Plata, que durante muchos años padeció este bipartidismo, es interesante que aparezca una fuerza intermedia a marcar otra agenda, que también existe.

-¿Cuáles son las principales propuestas, como plataforma del partido, para la ciudad de La Plata y para llevar a la legislatura bonaerense?

-Sí, tenemos varias. La puesta en valor de los Centros de Atención Primaria (CAP), con mejora de salarios y equipamiento para tener una red de salud primaria real y en funcionamiento, que padecimos no tenerla durante la pandemia. Y notamos la importancia de tener una salita cerca con profesionales bien pagos e insumos.

La descentralización de los centros de monitoreo por cuadrícula, la incorporación de nuevas tecnologías, como fibra óptica, lectora de patentes, lectoras faciales; para colaborar con la fuerza de seguridad provincial en la prevención. Hoy la ciudad de La Plata es una de las que tiene mayor índice de delincuencia lamentablemente.

Otra de las propuestas es la creación de una defensoría de la Mujer y de Género. Lamentablemente entre los problemas personales que tuvo la encargada del área (Carolina Píparo) con su marido, supimos más de su vida personal que de la función que tenía a cargo en la Secretaría de Género. Y la ciudad de La Plata hoy en día es la que tiene más altos índices de violencia de género en la provincia, según informes de la Suprema Corte. Y la verdad que se invierte muy poco, la capacidad que se tiene de soporte y atención a las mujeres y personas víctimas de violencia es muy poca.

También está la puesta en función y en valor del Aeropuerto de la ciudad de La Plata, que es una propuesta mixta. Es parte de un proyecto legislativo que ya ingresamos a través de una diputada y que tiene aristas que son provinciales, por el proyecto de autonomía y autarquía, y otras locales como los accesos, la puesta en valor, generación de puestos de trabajo. 

La idea es poner en agenda la necesidad del Aeropuerto de la Ciudad de La Plata, no sólo por ser la única ciudad capital que no lo tiene, sino para fomentar el desarrollo productivo regional de un montón de productores que se verían beneficiados con este tipo de transporte.

Después, el objetivo de que el Municipio llegue a los barrios, no sólo al casco urbano. En ese sentido, vemos cómo en Villa Elvira, Tolosa, Melchor Romero, Abasto, Los Hornos, Arana, hay un montón de barrios que están olvidados y creemos que se tienen que generar políticas proactivas, como mejoras del espacio público: el estado de las calles, luminarias, veredas, las plazas. Cuestiones concretas.

Hay barrios a los que tardas mucho tiempo en acceder porque ni los semáforos están sincronizados. Nos escriben algunos vecinos también por la frecuencia del transporte público. Para la gente que viene a laburar al centro es una locura, por ahí se tienen que tomar tres micros hasta el centro y tardan 2 horas o 2 horas y media. En una ciudad que tiene como máximo 20 kilómetros.

También tenemos propuestas para la recuperación de espacios simbólicos y públicos, como plazas, el Parque Saavedra, el Lago del Bosque y fundamentalmente el ex zoológico, que siempre es botín de promesas en campaña. Pero seguimos teniendo un espacio que es gigante, que cualquier ciudad mataría por tener, y lo tenemos cerrado con candado.

Creemos que hay un montón de cosas que son producto de ineficiencias y que hay que poner en marcha la ciudad. Para volver a tener esa ciudad que supimos ver hace muchos años, y que año tras año vemos desmejorar.

-¿Como organización han planteado algunas de estas cuestiones con autoridades locales o provinciales?

-Lo primero que hicimos cuando empezamos fue una batería de petitorios con algunas problemáticas que veíamos, a fines del año pasado y con resultado nulo. Con lo cual, dijimos 'bueno, si yendo por el lado como de vecinos no tenemos ningún resultado, vamos a tratar de darle difusión como partido político'. Y si tenemos que cuestionar a Garro, lo haremos, y si tenemos que cuestionar al gobernador Kicillof también lo haremos.

Estructuramos la ideología del partido vecinal en función de eso, poner siempre por delante al interés del vecino y hacer propuestas que vayan llegando a través de los mismos vecinos, de alguna nota. Tratar de poner en agenda estas cuestiones y ver si a partir de ello alguna autoridad lo pone en su agenda personal.

Hasta ahora la única que sí tuvo su efecto fue el petitorio por los estudiantes de medicina de cuarto y quinto año, a quienes no le daban turno para vacunarse y por ende no podían rendir las prácticas finales. Tuvimos la grata sorpresa de que nos respondió al mail de Ser Platense una de las áreas de epidemiología pidiendo el listado completo de los alumnos para empezar la vacunación. Lo hicimos, se anotaron casi 600, y hasta hace poco la gran mayoría tenía la primera dosis.

-De pronto esas experiencias también estimulan..

-Sí, estimulan. Es muy difícil mover a la política y más aún con petitorios, que a veces molestan un poco. Pero entendemos que si estás en el rubro tenés que estar al servicio de la comunidad y atender a los reclamos de los vecinos. La política no es para tener un cargo y salvarte, es para trabajar para la gente, esa es por lo menos la concepción que nosotros tenemos.

El precandidato a diputado bonaerense, Facundo Zaldua.

-Pensando un poco en clave electoral: ¿Cómo vienen desarrollando la campaña? ¿Qué acciones realizan para llegar al electorado, cómo es hacer campaña por fuera de las grandes cajas que manejan los partidos nacionales?

-Es todo un tema, hay algunas cuestiones que a veces la gente no sabe: las agrupaciones políticas vecinales no tienen financiamiento de partido político, los partidos provinciales -como en el que vamos a competir nosotros- tampoco. Los únicos que lo tienen son los partidos nacionales, con lo cual desde el vamos es un David contra Goliat.

Todos los recursos que nosotros podemos invertir en la campaña son de nuestro bolsillo, de la gente del grupo. Desde pagarle a un fotógrafo hasta la nafta para moverse es todo autogestionado, y orgullosamente autogestionado. Pero sí te marca una diferencia sustancial con las grandes fuerzas que pueden tener apariciones en los grandes medios a través de pauta, que pueden tener un despliegue territorial con militantes pagos.

Otra cuestión, que aún teniendo el dinero no lo haríamos, porque no nos gusta lo que se ve, es el tema de la folletería, banners. Recién arrancó la campaña y uno camina por la calle y ya quiere que termine, porque la verdad que hay una contaminación visual y ambiental que cansa. Además a nosotros nos moviliza, como a muchos vecinos, la interrogante: ¿Es necesario gastar toda esta plata en esto en una situación como la que estamos? Cada banner que uno ve, vale más de $3.500.

Nosotros los estamos contando y lo vamos a publicar en redes, cada fuerza tiene más de 350 banner. La verdad que si quieren hacer acciones concretas se podrían hacer un montón de cosas para los chicos en comedores, para alguna cooperativa de algún colegio, que realmente lo necesitan.

Creemos que la gente está descreída de la política y que cuando los ve gastando tanto dinero en eso, más los vandalismos entre partidos, en internas, más descreimiento genera. Pero sí es difícil acceder a determinados medios para llegar a la gente si no tenés determinado respaldo económico y pauta en ese medio. Apuntamos a que nos den difusión medios independientes, como nosotros, que vean que es una propuesta concreta y no oportunismo político.

Nosotros armamos un espacio vecinal y la estructura tanto para la legislatura bonaerense, el Concejo Deliberante y los Consejeros Escolares somos todos los mismos que estamos en Ser Platense, que está en Unión Por Todos.

-¿Cómo está constituido el partido Unión Por Todos?

-Acá en La Plata las listas de concejales, consejeros y diputados provinciales son todas de Ser Platense. El partido viene trabajando hace más de un año con distintas vecinales de la provincia y armando esta estructura al ver que tienen un poder real local, pero muchas veces no tienen a nivel provincial por diferentes motivos.

Unión Por Todos viene a ser como una especie de paraguas. Tiene algunos distritos que son históricos del partido, más que nada en la primera y tercera sección, que siempre compiten en las elecciones; y otros distritos de corte vecinalista que a partir de marzo de este año conformaron el foro Buenos Aires Primero.

Desde ahí empezamos a trabajar junto con UPT y desembocó en esta propuesta electoral conjunta, donde nosotros ponemos los candidatos y el espacio pone el partido para poder llevar nuestra propuesta a los dos ámbitos: la Cámara de Diputados y el Concejo Deliberante.

-¿Formar parte de este espacio favoreció el contacto con otras agrupaciones o partidos vecinales para el intercambio de experiencias, estrategias?

-Sí, el primer Congreso vecinalista fue en Necochea en marzo de este año. Asistieron 150 dirigentes de toda la Provincia de Buenos Aires. La verdad que fue espectacular, porque el vecinalismo siempre padece el laburar solo en el territorio, porque es muy localista. Y encontrarte con experiencias de todo el distrito y ver que muchas cosas son iguales permite elaborar estrategias conjuntas, intercambiar opciones, y también conocer en qué cosas a veces uno puede estar mejor a través de algún vecinalismo que es Gobierno.

Estaba el vecinalismo de Necochea, que es nuevo y de ahí es el intendente, el de Chivilcoy, que también llegó a intendente, de Torquinst, de Villarino que también es Gobierno; y otros como Bahía (Blanca), Saavedra, Rosales, Saliqueló, Berisso, Lobos, San Vicente, Ezeiza, Tres de Febrero. Vas viendo que cada uno, con las particularidades de su distrito, afrontan problemáticas similares. 

Este foro siguió, también hicimos un Congreso virtual después, y después empezó el tema electoral. Algunas decidieron competir por UPT, que también participó de los Congresos como partido independiente, otras decidieron sólo jugar a nivel local. Y ahora que se está abriendo la situación pandémica de vuelta estamos esperando a ver si se puede realizar un nuevo Congreso porque fue una experiencia enriquecedora para casi todos.

-¿Cuáles son las expectativas en la agrupación y entre los precandidatos/as respecto a las PASO?

-Una de las primeras cuestiones que deseamos y necesitamos es instalar el espacio y que la Ciudad de La Plata vuelva a tener un vecinalismo que pueda mantener viva la agenda de los vecinos. En función de eso, apuntamos a llegar a una banca en el Concejo Deliberante. Esa es nuestra primera meta para poder mantener y visibilizar institucionalmente la agenda de la gente.

Obviamente como no tenemos fondos para determinadas cosas no podemos encargar sondeos, entonces las PASO van a ser una gran encuesta para nosotros, porque nos va a permitir ver hacia dónde podemos apuntar. Si podemos pelear una banca en el Concejo o si podemos pelear para algo más y tener una representación en la Cámara de Diputados de la provincia con un legislador vecinalista.

Así que las esperanzas están, estamos trabajando mucho, con los vecinos, con voluntarios que se van sumando para ayudarnos a repartir boletas, a quienes la quieran.  A sumar gente que nos quiera ayudar a fiscalizar, que no necesariamente tienen que simpatizar con nosotros sino simplemente ser independientes.

Creemos en el proceso electoral como un proceso democrático y a veces solamente cuidando la voluntad de los vecinos estás haciendo algo bien por la ciudad. Por eso invitamos a los platenses a ayudarnos tanto en la fiscalización de la boleta como en el reparto en caso de que quieran.

Y en estos días van a salir unas placas con teléfonos de contacto por si se quieren sumar o pedir la boleta para llevarla a la puerta de la casa. Y bueno, intentar que sea una elección sana y transparente e intentar llegar al objetivo de las PASO, que nos posicione para noviembre entre las fuerzas que ingresen al Concejo Deliberante y por qué no a la legislatura.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias