El equilibrio del Gobierno: entre la diplomacia financiera y la presión interna de los aumentos - Política y Medios
04-07-2025 - Edición Nº6363

COYUNTURA

El equilibrio del Gobierno: entre la diplomacia financiera y la presión interna de los aumentos

Mientras el presidente culmina la gira por Europa en busca de apoyo para renegociar la deuda, el oficialismo busca contrarrestar el aumento del costo de vida en el país.

El Gobierno nacional atraviesa un cierre de semana agitado en materia de economía, atendiendo a la vez un frente externo -donde busca consolidar una posición desde la cual negociar la reestructuración de la deuda con el FMI y el Club de París- y uno interno, donde la lucha por contener los aumentos no encuentra resultados, y las presiones no se hacen esperar.

Mientras el presidente de la Nación, Alberto Fernández, concluye su gira por Europa tras reunirse con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, Máximo Kirchner envió una señal política para los sectores más vulnerables.

Luego de que el INDEC informara que la inflación de abril fue de un 4,1% -cifra que representa una desaceleración respecto a marzo pero continúa muy elevada- el titular del bloque de diputados nacionales del Frente de Todos envió un proyecto de Ley que prevé que en más de 40 municipios se paguen tarifas de gas diferenciadas.

La medida, presentada junto al presidente de la Cámara, Sergio Massa, compañeros de bloque y legisladores de Consenso Federal, pretende aliviar las cuentas de más de 3 millones de familias en las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, Salta y Buenos Aires.

En rigor, impulsa una reducción del 30% de la tarifa para el consumo de usuarios residenciales, que se extenderá a un 50% para aquellos de mayor vulnerabilidad.

Se beneficiará a titulares de: Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, de pensiones no contributivas y jubilados -hasta 4 salarios mínimos-, del monotributo social, usuarios que perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares.

También accederán al beneficio quienes estén exentos de pagar el ABL o impuestos municipales de este carácter, así como quienes poseen una pensión vitalicia como veteranos de Guerra del Atlántico Sur.

El proyecto fue presentado en el mismo día en que se conoció la evolución del Índice de Precios al Consumidor durante el mes pasado, que comenzó a motivar presiones en el marco de una política macroeconómica que prevé incrementos en las tarifas en los próximos meses, y al cual se le suma un nuevo aumento de la nafta en puerta (que, evidentemente, repercutirá en el precio de los alimentos).

En el transcurso de este jueves, el malestar imperante en amplios sectores sociales por la inflación general, y la de los alimentos en particular, encontró su expresión en diferentes líderes de opinión. Y lo que ilustra en buena medida la situación, es que no se trata de los detractores de primera hora, sino más bien de referentes afines al Gobierno.

“Sr. Presidente: el bolsillo de los Argentinos no soporta otro aumento de nafta. Basta. Es una vergüenza. Sería un buen gesto detener esta nueva suba. Usted pidió que le marquemos cuando algo no está bien. Bueno. Esto así no va”, expresó el periodista Diego Brancatelli este viernes en esa línea.

Podemos imaginar cuál será el humor social al respecto si los trapos salen al sol incluso entre quienes se ubican más cerca del Frente de Todos.

La comunicadora Daniela Ballester también se manifestó en esa línea.

[Una gira positiva de cara a las negociaciones por la deuda]

El viaje presidencial de Alberto Fernández hacia diferentes países de Europa parece arrojar un balance positivo en las inmediatas horas posteriores, aunque la sensación es que no hay que esperar grandes anuncios en el corto plazo.

Iniciada a días del vencimiento del plazo de un pago al Club de París, la gira permitió avanzar en el trabajo de hormiga que implica la reestructuración de las condiciones de pago de la deuda adquirida por la administración de Cambiemos ante el FMI. En principio, permitió dialogar y recabar apoyo de algunos actores de particular importancia en esta materia.

Uno de ellos fue el primer ministro portugués, Antonio Costa, cuyo plan económico le permitió recuperarse de una crisis de deuda al país ibérico a través de medidas poco ortodoxas para los organismos financieros internacionales.

También destaca el presidente francés, Emmanuel Macron, no sólo en calidad de mandatario del país coordinador del Club de París, sino también por sus vínculos con el mercado financiero: se desempeñó como ministro de Economía durante el mandato precedente de François Hollande.

El 31 de mayo, vence el plazo para pagar los US$ 2.419 millones que nuestro país le debe -entre capital e intereses- a la entidad, tras la reestructuración de deuda encabezada por Axel Kicillof en 2014, que ascendía a casi US$ 10.000 millones.

En tanto, Fernández junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, acercaron una propuesta que le solicita al Club de París refinanciar el vencimiento sin caer en default ni pagar intereses por mora, posponiendo la negociación hasta que el país logre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Naturalmente, la crisis económica que surfea el país desde 2018, profundizada a niveles críticos por la pandemia de Covid-19, es una de las cartas fundamentales del Gobierno a la hora de encarar las negociaciones.

En caso de que la entidad acepte este planteo, el Banco Central (BCRA) evitaría el desembolso de más de 2.000 millones de dólares en este año, postergando los onerosos compromisos para un contexto de, al menos incipiente, recuperación económica.

Otra de las figuras de relevancia es el presidente del Consejo de Ministros de Italia (una suerte de primer ministro interino), Mario Draghi, quien, como informó PolíticaYMedios, tuvo un rol activo como presidente del Banco Central Europeo en la exitosa recuperación económica de Portugal a través de la compra de bonos de deuda.

En tanto, este viernes, Alberto Fernández concluyó su gira -durante la cual visitó al Papa Francisco en el Vaticano- renuniéndose con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, con quien avanzó en las conversaciones por la reestructuración de la deuda argentina con el organismo multilateral de crédito.

Alberto Fernández y Kristalina Georgieva.

Tras el encuentro, el jefe de Estado expresó que “la vocación es encontrar un acuerdo lo más rápido posible, pero no podemos pensar en un acuerdo que exija mayores esfuerzos al pueblo argentino”.

También precisó que durante el intercambió insistió en los planteos en torno a la reducción de las sobretasas, extender los plazos de pago y “entender que el mundo está viviendo un momento singular y que por lo tanto hay que atender a esa singularidad”. Al respecto, evaluó que Georgieva “es una mujer muy consciente sobre la situación que vive el mundo y se ve muy comprensiva de la situación argentina”.

En tanto, a través de las redes sociales, la directora gerente del fondo se mostró “muy contenta de conocer en persona al presidente Alberto Fernández”.

Sobre la reunión, precisó: “Discutimos sobre la importancia de combatir la pandemia, la cooperación global para la recuperación y los esfuerzos de Argentina para abordar sus desafíos económicos y sociales. Nuestro objetivo: ayudar a Argentina a construir un futuro próspero para todos”.

[El apoyo de los gigantes]

Antes del retorno a la Argentina, se supo que Fernández también se reunió en Roma con el ex secretario de Estado de EEUU, John Kerry, quien afirmó luego: “tuvimos una reunión muy positiva, y es un buen comienzo”.

Desde estas latitudes, es Sergio Massa quien viene sosteniendo las conversaciones con congresistas norteamericanos, luego de que apoyaran los pedidos de nuestro país ante el fondo.

Este martes, el titular de la cámara baja participó de una videoconferencia con algunos legisladores, que fue organizada por directivos de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham). Allí, destacó que “no hay empleo sin empleadores, ni trabajo sin capital”.

El miércoles pasado, el dirigente del Frente Renovador había agradecido, a través de Twitter, al diputado y presidente del Comité de la Cámara de Representantes responsable de la legislación y la supervisión de la política exterior, Gregory Meeks, a través de Twitter.

En esa ocasión, expresó su gratitud “por el apoyo brindado a la Argentina ante el FMI” y remarcó que “esta acción marca el valor de la diplomacia parlamentaria en la relación bilateral, para avanzar en temas que nos permitan seguir creciendo y desarrollarnos”.

En tanto, Meeks replicó: “Siempre es un placer entablar un diálogo interparlamentario con Sergio Massa, especialmente ahora que nuestro hemisferio se recupera del COVID-19. Es imperativo que todos se sienten a la mesa para encontrar una solución sostenible a largo plazo”.

No obstante, este viernes, el ex intendente de Tigre junto a Máximo Kirchner participaron de una videoconferencia con el presidente del Parlamento de China, Li Zhanshu. Allí, el legislador comunicó el respaldo del gigante asiático a nuestro país.

Li Zhanshu.

“La parte china apoya las negociaciones de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional sobre la deuda valorada en 44 mil millones de dólares, porque esto contribuye a la estabilidad económica y financiera de la Argentina. Las autoridades pertinentes de ambos países pueden mantenerse en comunicación al respecto”, afirmó Li Zhanshu.

Además, los interlocutores acordaron “seguir construyendo lazos y profundizar la diplomacia parlamentaria”. Vínculo que en el marco de la pandemia resultó clave para afrontar los desafíos de la crisis sanitaria en nuestro país.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias