La Plata convoca a un Comité de Crisis y descarta restricciones drásticas ante las inminentes medidas de Provincia - Política y Medios
04-07-2025 - Edición Nº6363

SEGUNDA OLA

La Plata convoca a un Comité de Crisis y descarta restricciones drásticas ante las inminentes medidas de Provincia

Mientras las autoridades nacionales, bonaerenses y porteñas definen el inminente endurecimiento del ASPO, en calle 12 aún no barajan la posibilidad de un cierre amplio.

“La segunda ola de COVID-19 ya es un hecho”, expresó esta mañana la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en el marco de una conferencia de prensa realizada desde la Casa de Gobierno.

En efecto, el exponencial incremento del número de contagios diarios, tanto en el AMBA como a nivel nacional, dejó de ser una novedad para convertirse en una realidad sostenida, y la capital bonaerense no sólo no es la excepción, sino que presenta mayor velocidad del aumento de contagios semana a semana en todo el país.

La sensible situación epidemiológica venía siendo advertida en los últimos días, tras varias jornadas consecutivas con altísimas cifras de contagios diarios entre el 30 de marzo y el 2 de abril: 691, 680 y 653 respectivamente, para estabilizarse en torno a los 400 en promedio los días posteriores.

Cabe recordar que, en el peor momento de la pandemia durante el año pasado, el pico de contagios fue de apenas 372 nuevos casos, el 27 de de agosto. Números de positividad a los que fue retornando lentamente en los últimos tres días (428, 396 y 347), y que actualmente representan un cierto alivio.

En los últimos días, las extensas filas de platenses esperando para realizarse el test PCR de Covid-19 en las inmediaciones de hospitales como el San Juan de Dios, San Martín e Italiano alertaron a la comunidad, a la vez que postas de testeo como la establecida en Plaza Moreno debieron ser suspendidas por las aglomeraciones generadas.

También se viene advirtiendo la alta ocupación de camas de terapia intensiva en diferentes nosocomios, particularmente sensible en el Italiano.

Tabla de aumento de contagios semana por semana. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

[Por el momento, Comité de Crisis y reuniones con expertos]

En este marco, las autoridades nacionales, bonaerenses y porteñas se reunieron este martes para definir cuáles serán las nuevas restricciones de circulación y actividad en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), devenida nuevamente en el epicentro definitivo de la pandemia en el país.

Entre las primeras precisiones que trascendieron de manera extraoficial, se espera que el Gobierno anuncie un cierre total de actividades entre las 22 y las 6 horas, aunque exceptuando aquellas de carácter productivo (manufactureras e industriales) como se había dispuesto hasta el momento desde las 00 horas. También será modificada la autorización para el uso de transporte público.

“Vamos a ir siguiendo conjuntamente con la provincia las medidas que se adopten. No obstante, Julio (Garro) convocó al Comité de Crisis Municipal para evaluar particularmente la situación de la ciudad y prevé juntarse también con una mesa de expertos médicos en la materia”, expresaron desde la Municipalidad a PolíticaYMedios al consultar si se preveían medidas complementarias a las que dispusiera la provincia de Buenos Aires. 

Del Comité, se espera la participación de autoridades municipales; la Universidad Nacional de La Plata; el Arzobispado; Iglesia Evangélica; la Región Sanitaria XI; concejales por los tres bloques; legisladores; la Federación de Instituciones; el Consejo Consultivo para el Desarrollo y representantes de las organizaciones sociales

Entre los objetivos, mencionaron: “Abordar la situación epidemiológica de cada barrio de la ciudad, coordinar operativos ‘puerta a puerta’ con control de temperatura y olfato; analizar la situación de la actividad económica y comercial ante las posibles nuevas restricciones; y abordar la necesidad de reducir la circulación, con el cese de actividades recreativas y sociales, para reducir posibles focos de contagio del COVID”.

En el Hospital Italiano la fila para hisoparse daba la vuelta en la esquina y llegó a extenderse más de media cuadra por calle 29 este lunes.

Tras este encuentro, Garro convocará al grupo de expertos epidemiólogos que viene asesorando al municipio desde el inicio de la pandemia, a los fines de evaluar el estado de situación y las medidas a tomar.

A su vez, descartaron que “hasta el momento” se baraje la posibilidad de un endurecimiento severo de las limitaciones para la circulación y el desarrollo de actividades en la capital bonaerense en el caso de una situación crítica.

En relación con esto, este lunes, el intendente de Olavarría, Ezequiel Galli, anunció fuertes restricciones para su comuna, a pesar de haberse manifestado meses atrás en contra de las medidas que había dispuesto la provincia.

El riesgo de colapso sanitario obligó a las autoridades a suspender “las reuniones sociales; los talleres culturales; los eventos sociales, recreativos, religiosos y culturales; las competencias deportivas, y las ferias de emprendedores y artesanos”.

Galli precisó que los espacios de culto se mantendrán cerrados, y que el rubro gastronómico sólo podrá recibir clientes con reserva previa, del “grupo familiar conviviente” y hasta las 00 horas.

[Restricciones “localizadas” que no afectarán el comercio y las clases]

Entre otras definiciones, Carla Vizzotti resaltó este martes en horas de la mañana que “las próximas tres semanas son claves” en la contención de esta segunda ola de contagios y el impacto que pueda tener en la salud de los argentinos.

En este sentido, señaló que se requiere “un esfuerzo más grande para bajar la transmisión del virus y vacunar a quienes tienen más riesgo”, e informó que, durante la última semana, la cantidad de departamentos catalogados como de “alto riesgo” escaló de 48 a 85.

La ministra sostuvo que, con las más de 7 millones de vacunas recibidas -2 millones en la última semana-, se debe priorizar la reducción de los contagios para “no tensionar el sistema de salud” y así generar más tiempo para que las dosis lleguen a las poblaciones objetivo.

Recordemos que, de acuerdo a los últimos diálogos con los laboratorios proveedores, las expectativas del Gobierno estaban puestas en vacunar a toda la población de riesgo hacia fines de abril

En línea con esto, la titular de la cartera sanitaria valoró que se “haya empezado a vacunar antes del aumento de casos” y detalló que ya se inoculó al 90 por ciento del personal de salud en todo el país con una dosis y a más del 50% de los mayores de 80 años.

En tanto, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, aseguró hoy que la presencialidad del ciclo lectivo “no está en duda”, y que “no hay evidencia que la suba de casos esté relacionada” con el retorno a las aulas.

“Todo lo que sea un espacio institucional donde se pueda ejercer un control de los protocolos, con un tercio de los docentes y auxiliares del país vacunados, evidencia que hoy están dadas las condiciones para sostener la presencialidad”, aseveró.

No obstante, aclaró que si bien existe "preocupación" porque la nueva ola de contagios “es una situación de enorme complejidad”, desde la cartera mantienen una “atención diaria en las variables epidemiológicas dentro de la escuela en distintos puntos del país”.

En torno a los contagios ocurridos, evaluó: “Es posible sostener una presencialidad cuidada, en espacios donde se logran cumplir los protocolos, que son de los más estrictos del mundo y la evidencia que tenemos nos permite inferir que muchos casos no se produjeron en las escuelas”.

En esa línea, Vizzotti adelantó que las nuevas medidas serán “tempranas, localizadas y transitorias”, procurando “no impactar en medidas productivas comerciales y acciones de esparcimiento que no son fuente de infección, y tratando de impactar lo menos posible en la educación y la presencialidad”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias