CFK expuso cómo los procedimientos de la causa de Dólar Futuro influyeron en las elecciones de 2015 - Política y Medios
25/09/2023 - Edición Nº5715

JUSTICIA

CFK expuso cómo los procedimientos de la causa de Dólar Futuro influyeron en las elecciones de 2015

Durante la audiencia por dicho proceso, la ex presidenta cuestionó con dureza el rol del poder judicial y el sospechoso timing de los allanamientos en el año en que Mauricio Macri accedió a la presidencia.

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, declaró este jueves por la mañana en el marco de la causa donde se la acusa de administración fraudulenta por la venta de dólar futuro en el último tramo de su segundo mandato, en 2015.

Como ocurre habitualmente, el testimonio de la ex mandataria estuvo plagado de frases resonantes y cuestionamientos contundentes al poder judicial, que le negó la posibilidad de declarar de manera presencial, por lo que lo hizo desde su despacho en el Senado de la Nación.

Durante los primeros minutos de exposición, explicó que había solicitado, a través de su abogado Carlos Beraldi, presentarse ante el tribunal de Casación para hablar.

“(Julio) Maier sostenía que el principio de mediación, o sea que estemos presentes en el juicio oral, resulta ser la base del juicio oral y público, entendiéndose como la forma de conseguir un debate transparente, propio de las sociedades democráticas, en el que las partes se ven las caras y quienes deciden dar el litigio dan la cara”, expuso, citando al recientemente fallecido jurista.

En este sentido, aprovechó para cuestionar el anonimato de varios de los presentes en la videoconferencia, señalando que era la primera ocasión en que conocía las caras de varios de ellos. “Sería bueno que, así como me muestran a mí, muestren a los responsables de tomar decisiones tan importantes”, sugirió, incisiva, Fernández de Kirchner.

Cristina Fernández de Kirchner cargó fuertemente contra el Juzgado Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

[El “contexto” de la causa, y la vinculación con las elecciones 2015]

Ya metiéndose de lleno estrictamente en el proceso judicial, la presidenta del Senado de la Nación pidió referirse “no sólo al texto de la causa, sino al contexto en el cual se desarrolló”.

Al respecto, diferenció: “El texto sería la acusación que se hizo de administración fraudulenta de los recursos del Estado, en este caso de los del Banco Central, y perjuicio en 55 mil millones de pesos, creo que fue la acusación del doctor Bonadío”.

En lo referente al contexto, la explicación fue un tanto más extensa, y se enfocó en cuestiones como quiénes la iniciaron, cuándo, y en el llamativo resultado del “sorteo” en Comodoro Py, al cual le añadió un dejo de suspicacia, haciendo comillas con los dedos mientras pronunciaba la frase.

“(La causa) Se inicia por una denuncia del entonces presidente del bloque de diputados de la UCR, Mario Negri, actualmente presidente del bloque de Juntos por el Cambio. El otro denunciante fue Federico Pinedo, entonces presidente del bloque del PRO”, recordó.

En esa línea, detalló que la denuncia fue radicada el 30 de octubre de 2015, cinco días exactos después de la primera vuelta electoral presidencial.

La entonces presidenta consideró “importante rememorar estas fechas”, ya que hasta los primeros comicios se sabía que Daniel Scioli pelearía por la presidencia a partir de 2015, pero no había certezas respecto al principal contendiente, debatido entre Cambiemos y el Frente Renovador, con Sergio Massa a la cabeza.

“¿Curioso, no? Cinco días después de que se definiera que iba a ser Mauricio Macri, se realiza la denuncia”, señaló al respecto.

En torno a la acusación, recordó que se sostenía que el Banco Central de la República Argentina (BCRA), venía perdiendo muchas reservas a través del dólar futuro, instrumentado por el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof.

Mario Raúl Negri y Federico Pinedo, los funcionarios del macrismo que radicaron la denuncia por la venta de dólar futuro.

En rigor, se denunció que, a través de esos contratos, el Gobierno “favorecía a amigos y ocasionaba pérdida de dólares y reservas”.

Tras destacar como un detalle de color la resonancia mediática la presentación, e ironizar en torno a la casualidad de que la causa le saliera sorteada a Claudio Bonadío -el cual tuvo la enorme mayoría de los procesos contra ella-, se metió de lleno en lo que denominó una “intromisión del poder judicial” en los comicios de aquel año.

Tras resaltar el contexto previo al ballotage entre Daniel Scioli y Mauricio Macri, con “el país entero en un proceso electoral definitorio”, expuso un punto de inflexión en la vida institucional del país, que influiría necesariamente en la definición de una votación que terminó definiéndose por una irrisoria cantidad de sufragios.

“El martes 17 de noviembre de 2015 a las 12 horas, en plena rueda cambiaria, irrumpe con un allanamiento en el Banco Central Bonadío. ¿Cuál era el objetivo? Provocar una corrida, una devaluación, un desastre para todos”, evaluó Cristina ante la Cámara Federal de Casación Penal.

Allí, hizo una pausa para precisar un detalle respecto a los procedimientos instruidos por el recientemente fallecido magistrado.

“Yo no recordaba exactamente el día, hoy cuando me recordaron este allanamiento, hilé las fechas de todos los allanamientos que me hizo. Ustedes saben que por una 'rara cosa' que pasaba en Comodoro Py, que sigue pasando a veces, todas las causas caían en lo de Bonadío”, ironizó.

La rápida reacción de la presidenta del PRO, referente de la facción más dura de la oposición.

Para ilustrar cuán sistemático era el timing del juez en sus irrupciones, recordó que allanó las oficinas en Río Gallegos del actual diputado nacional, Máximo Kirchner, el día que cumplía años su hijo, Néstor Iván. El primer allanamiento realizado contra ella en su domicilio, precisó, ocurrió en el día del cumpleaños de su otra nieta, Helena, hija de Florencia Kirchner.

Por último, detalló que un 25 de febrero, fecha públicamente reconocida como el cumpleaños de Néstor Kirchner, fue citada a 8 indagatorias en Comodoro Py por el jurista.

“Entonces, allanan el BCRA ese martes 17 de noviembre, con todo el estrépito que esto supone, y ¿Qué pasaba el domingo subsiguiente? Ballotage. Así fuimos a elecciones los argentinos, y nuestro espacio político en particular”, expuso.

Minutos antes, les había advertido que iría desentrañando “cómo ustedes, los jueces, influyen en la vida de los argentinos”.

En lo referente a este tópico, concluyó sosteniendo que la causa no sólo se desarrolló a raíz de un lawfare, sino que también desencadenó una “intromisión y manipulación de procesos electorales y de la política en general por parte de ustedes como miembros del poder judicial”.

Hacia el final, señaló que esta situación “no es una cuestión de ideología”, y que, más allá de procedencias partidarias, “estos hechos sucedieron estos días en medio de un proceso electoral, es objetivo”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias