
En medio del escándalo de las denominadas “vacunaciones VIP”, que se destapó tras las declaraciones radiales del periodista Horacio Verbitsky y le costó el cargo de ministro de Salud a Ginés González García, Argentina apareció entre los 25 países que más vacunaron en el mundo.
Con 707.148 aplicaciones registradas hasta el 20 de febrero, nuestro país es el vigésimo cuarto (24) que más personas inoculó, a menos de dos meses de iniciado el plan nacional de vacunación.
El dato permite analizar en perspectiva la labor realizada por la cartera sanitaria durante los últimos meses que, aunque dista por mucho de las estimaciones del presidente de la Nación, que esperaba poder vacunar millones en marzo, se ubica entre los estados más avanzados en la inmunización.
El ránking, expuesto por EPdata, ubica en el primer lugar a Estados Unidos, con 61.289.500 vacunados, seguido de China con 40.520.000 y el Reino Unido, que vacunó a 17.852.327.
No obstante, si se analiza el número de inoculados cada 100 habitantes, Argentina ocupa el puesto 54, con una tasa de 0,99. Es decir que casi una de cada 100 personas se encuentra vacunada.
Esta tabla, más atada a las capacidades económicas y la población total de cada Estado, muestra un top ten menos previsible. El país con mayor tasa de vacunación, tal como se viene informando, es Israel, con 49,11 cada 100 habitantes.
Luego, siguen Seychelles (42,55); Reino Unido (25,41); Jersey (22,46); Guernsey (17,96); Islas Caimán (16,01); Bahréin (15,97); Chile (14,74); Islas Bermudas (13,49), y cierra Estados Unidos, con 12,8 vacunados cada 100 habitantes.
En estrecha relación con esto, hay que mencionar las grandes dificultades que han tenido los diferentes laboratorios para cumplir con las entregas acordadas, ante la inmensa demanda.
Además, mientras los países más desarrollados han acaparado la enorme mayoría de las dosis, más de 90 se encuentran imposibilitados de acceder a cualquiera de ellas, ante lo cual la OMS impulsó el “Plan Covax”, que buscará garantizar la inoculación de al menos un 20% de las naciones más empobrecidas.
Los 25 países más avanzados
1. Estados Unidos - 61.289.500
2. China - 40.520.000
3. Reino Unido - 17.852.327
4. India - 11.085. 173
5. Israel - 7.132.468
6. Brasil - 6.813.168
7. Turquía - 6.533.510
8. Emiratos Árabes Unidos - 5.553.391
9. Alemania - 4.869.641
10. Rusia - 3.900.000
11. Francia - 3.668.121
12. Italia - 3.439.703
13. España - 2.936.011
14. Chile - 2.873.389
15. Polonia - 2.660.776
16. Marruecos - 2.461.192
17. Bangladesh - 2.082.877
18. Indonesia - 1.956.725
19. México - 1.656.304
20. Canadá - 1.402.139
21. Rumania - 1.351.280
22. Serbia - 987.000
23. Países Bajos - 750.899
24. Argentina - 707.148
25. Grecia - 693.436
[Los últimos eventos del plan de vacunación]
El caso argentino no fue ajeno a la realidad global, y tras los primeros lotes de Sputnik V traídos desde Moscú, la entrega comenzó a presentar retrasos. En este marco, la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, abordó un avión con destino a Moscú el sábado pasado, y en los próximos días trabajará junto a las autoridades del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF).
Según se precisó, se analizarán los contratiempos en los plazos de entrega pautados en un principio, pero también se realizará un seguimiento de otros procesos en el acuerdo.
Es que, además de afrontar una demanda creciente desde países que en un principio no habían gestionado la Sputnik V, el Instituto Gamaleya informó que la demora también responde a un retraso en el proceso de control de calidad que realiza sobre los lotes producidos en otros países.
En efecto, hace semanas que la vacuna desarrollada en Rusia se fabrica en otros países con tradición en el campo de la tecnología farmacéutica -como la India-, y las próximas tandas que llegarán a nuestro país tendrán origen en estos terceros.
De esta manera, Nicolini no sólo se ocupará de dialogar en torno a los retrasos existentes y de generar un cronograma de reparto más previsible, sino también de “seguir de primera mano y bien de cerca la transferencia de tecnología y la producción”, según precisó la flamante ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Es decisión del Presidente que llevemos adelante el plan de vacunación más grande de nuestra historia con la mayor celeridad y ofreciendo a cada argentino y argentina la tranquilidad de que todas las vacunas se administren de acuerdo a precisos criterios sanitarios.
— Carla Vizzotti (@carlavizzotti) February 20, 2021
A estos esfuerzos, la semana pasada se sumó la llegada de la primera tanda de 580 mil dosis de Covishield, la variante de la India de la vacuna desarrollada por Oxford-AstraZeneca.
Por otro lado, este domingo, la titular de la cartera sanitaria nacional aprobó el uso de emergencia de la desarrollada en China por el laboratorio Sinopharm. Según se precisó, la ANMAT analizó los resultados de la fase 3 de ensayos presentados, y envió preguntas puntuales que fueron respondidas satisfactoriamente.
Al igual que muchas de las que actualmente circulan, requiere la aplicación de dos componentes para completar el esquema de vacunación. En este sentido, se anunció la llegada de un millón de dosis desde Beijing para el próximo jueves, que permitirán la inoculación de 500 mil personas.
Una de las particularidades de este desarrollo chino es que el laboratorio responsable realizó los estudios de última fase en distintas regiones del mundo simultáneamente, incorporando poblaciones diversas en diferentes entornos.
Argentina fue uno de los países donde 3.008 voluntarios participaron de un estudio aleatorizado (se aplica al azar vacuna o placebo), además de Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Bahrein, Serbia, Perú, Pakistán y Marruecos.
Los ensayos en nuestro país estuvieron a cargo del infectólogo Pedro Cahn, fundador de la Fundación Huésped y asesor del Gobierno durante la pandemia. Al respecto, aseguró que la BBIBP-CorV (nombre formal) es “extremadamente segura”.