A pesar del enérgico rechazo de la oposición, es inminente la restricción de circulación nocturna - Política y Medios
04-07-2025 - Edición Nº6363

REBROTE

A pesar del enérgico rechazo de la oposición, es inminente la restricción de circulación nocturna

Desde este viernes se limitará el horario de circulación en el país, buscando mitigar el rebrote de COVID-19. Juntos por el Cambio adelantó su condena a la medida.

El jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, y el ministro de Salud, Ginés González García, confirmaron este jueves que, desde mañana, comenzarán a regir medidas restrictivas en la circulación nocturna.

El anuncio se da en medio de un severo repunte del número de contagios diarios a nivel nacional que,  en los últimos dos días, ya se estancó por encima de los 13.000 casos.

Entre las certezas que se tienen por el momento, a pesar de que el decreto aún no está redactado en su totalidad, quedará prohibida la circulación entre las 23 y las 6. De igual manera, el uso de transporte público en esa franja horaria volverá a ser exclusivo para trabajadores esenciales.

En consonancia con los reiterados llamados de atención a la juventud, expedidos por el presidente y diferentes funcionarios en los últimos días, la medida tendría como objetivo evitar la realización de eventos masivos de entretenimiento nocturno, como fiestas clandestinas.

Al respecto, Cafiero aseguró: “Si efectivamente esto se sigue acentuando, claramente vamos a tomar las decisiones que se tengan que tomar, no hay especulación electoral. Sabemos que son medidas antipáticas”.

La noticia fue confirmada en medio del anuncio de la recategorización y aumento salarial de los trabajadores del Instituto Malbrán, así como el incremento presupuestario para el organismo.

[La oposición, con los tapones de punta]

Tras confirmarse la inminente restricción de actividades, los principales referentes de Juntos por el Cambio manifestaron su desacuerdo rotundo, cuestionando diferentes aspectos de la decisión.

“El toque de queda debe aprobarse en el Congreso; no es potestad de un monarca. ¿Quiénes pagan el fracaso de la política sanitaria del Gobierno? Millones de argentinos que no pueden trabajar. ¡Otro golpe a los trabajadores!”, condenó la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, a través de las redes sociales.

Por su parte, el titular de la Unión Cívica Radical (UCR) a nivel nacional, Alfredo Cornejo, evaluó que “las medidas que tomará el gobierno son la clara demostración del fracaso de la estrategia sanitaria. Son el tiro de gracia a la economía de los argentinos”. Hacia el final, disparó: “Restringir libertades y responsabilizar al otro, kirchnerismo puro y duro”.

Poco después, el bloque de diputados nacionales de la coalición también emitió un comunicado, cuyo título expresa: “La restricción de libertades no puede ser nuevamente la única respuesta del Gobierno nacional ante la crisis sanitaria”.

El presidente del interbloque de diputados nacionale spor Juntos por el Cambio publicó el comunicado en las redes sociales.

Allí, expresaron su “gran preocupación por la noticia de que en las próximas horas, a través de una norma cuya jerarquía desconocemos, el Poder Ejecutivo Nacional prohibirá la circulación nocturna en todo el territorio nacional”.

Además, cuestionaron que no hay un plan de vacunación ni acuerdos que garanticen el acceso a la vacuna en los próximos meses para la población de riesgo”.

En relación con esto, Cafiero había mencionado que Argentina es el país que más vacunó en la región, y se encuentra entre el 8 y el 15 a nivel mundial en ese ránking. Las diferencias entre oficialismo y oposición parecen estar más allá de lo empírico.

El interbloque opositor de diputados también aseguró que no hay “una política de testeos masiva y eficiente”, acusando al Gobierno de “ocultar la negligencia en el manejo de la pandemia culpando a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes, por el aumento de contagios”.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, entre la gestión de la pandemia y la posición de su partido.

En esa línea, caracterizaron como “lo más grave" de la restricción de circulación es que “pueda derivar en la multiplicación de casos de violencia institucional, como los que se produjeron durante la cuarentena”.

Entre otros hechos de abusos policiales y de fuerzas de seguridad, mencionaron los de Blas Correa, Luis Espinoza, Facundo Astudillo Castro, “y muchos otros”.

Desde el Gobierno, expresaron que, en consenso con los gobernadores, se definió “no parar la economía, ni frustrar vacaciones ni la actividad en lugares turísticos”, por lo que no se descartan excepciones particulares para rubros o regiones determinadas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias