La Provincia reconstruye la red de caminos rurales que abandonó la gestión Vidal - Política y Medios
05-07-2025 - Edición Nº6364

ACTUALIDAD

La Provincia reconstruye la red de caminos rurales que abandonó la gestión Vidal

Alberto Fernández inauguró 30 obras que demandaron una inversión de 12.887 millones de pesos: 18 de esas obras se encuentran en territorio bonaerense y las de mayor monto benefician especialmente al sector agropecuario.

Por: Miguel Di Spalatro

 

Este miércoles el presidente Alberto Fernández inauguró 30 obras que demandaron una inversión de 12.887 millones de pesos. 18 de esas obras se encuentran en la provincia de Buenos Aires y las de mayor monto benefician especialmente al sector agropecuario.

Una de ellas es la Autovía 7, parte del Corredor Bioceánico que conecta San Andrés de Giles y Carmen de Areco, por donde transitan alrededor de 8 mil vehículos todos los días y agilizará el traslado de la producción de los campos de la región norte.  Una obra que requirió una inversión de 12.887 millones de pesos.

Otra obra que en este caso beneficiará a los campos de la región de Roque Pérez y San Miguel del Monte es la ampliación de la capacidad del Río Salado.  El trayecto que se amplió está comprendido entre el puente caminero que une la localidad de Carlos Beguerie con la ciudad de Lobos, Partido de Roque Pérez y el puente de la Ruta Nacional 205, en el distrito de San Miguel del Monte. En este caso la inversión asciende a 991 millones.

Esta obra estaba paralizada desde el 2004 y en reiteradas oportunidades las entidades agropecuarias habían reclamado su continuidad. Es que los desbordes del Salado provocan inundaciones a poblaciones y cascos urbanos con las lógicas consecuencias de sufrimiento, angustia y pérdidas de viviendas y producción.

Estas obras se suman a los más de 570 millones que la provincia de Buenos Aires invertirá para recuperar los caminos rurales que fueron prácticamente abandonados durante los cuatro años de gobierno de María Eugenia Vidal.

En los primeros días de este mes la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, dependiente de la Subsecretaría de Obras Públicas, licitó obras de estabilización de Caminos Rurales.

Es el plan más ambicioso que se pone en marcha desde hace décadas para recuperar los caminos de tierra. Una demanda que las organizaciones del campo hacen sentir especialmente sobre los intendentes.

El alivio que significa para los jefes comunales fue expresado por los intendentes de Castelli, Francisco Echarren, de Carlos Casares, Walter Torcchio y de Benito Juárez, Julio Marini quienes coincidieron en destacar la decisión política del Gobernador, Axel Kicillof, de realizar estas mejoras, teniendo en cuenta el impacto directo que tendrán las mismas en la vida cotidiana de las vecinas y vecinos.

En la previa, el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, coordinó con CARBAP, no solo el plan de mejora de los caminos rurales, sino también la articulación de distintas políticas públicas para impulsar la actividad agropecuaria en la provincia.

En agosto, esa misma entidad había dado a conocer los resultados de un relevamiento sobre el estado de los 105.000 kilómetros de la red vial rural bonaerense. En las conclusiones del informe se señalaba “un estado de deterioro preocupante y en algunos casos de abandono, siendo una limitante para poder sostener el constante aumento de la producción”.

También daban a conocer algunos números. En 2019 los productores agropecuarios habían aportado $7.100 millones de pesos para el mantenimiento y conservación de la red vial rural. Para ese entonces un 63% de los caminos rurales bonaerenses estaba en condiciones de transitabilidad de regular a malo, cuando el dinero debía estar afectado exclusivamente a los trabajos de mejoras.

En los años de administración macrista, lo que se suele llamar “el campo”, que son básicamente los grandes productores de cereales o carnes, fueron beneficiados por las políticas económicas. Sin embargo, los detalles “menores”, como el de sacar la producción de los campos no fueron tenidos en cuenta. Para trasladar los 145 millones de toneladas de cereales y oleaginosas que se produjeron en el 2019, hicieron falta 4.5 millones de viajes de camión en muchos casos por caminos intransitables. 

Otra cuestión que va de la mano es el hidrológico. Especialmente el drenado. En reiteradas oportunidades se han encontrado canales clandestinos que en la época de lluvias sacan el agua de los campos y la vuelcan directamente a los caminos transformándolos casi en arroyos.

A esto suele sumarse la desidia de algún productor que transita sobre el barro con su doble tracción terminando de destruirlo. Comportamientos que también deben ser tenidos en cuenta para no cargar todas las tintas en el estado.

Especialistas del INTA Balcarce, Otamendi y Mar del Plata realizaron en 2019 un estudio hidrológico del partido bonaerense de General Alvarado. Se comprobó que el 53 % del territorio presenta algún grado de limitante hidrológica al drenaje, de los cuales el 25 % afectan vías de comunicación no asfaltadas. Por esta razón, ante eventos extremos de precipitaciones o períodos prolongados de alto contenido de humedad en los suelos, los caminos rurales de tierra sufren serios inconvenientes que se traducen en prolongados períodos de intransitabilidad.

Para Marino Puricelli, investigador del Grupo de Recursos Naturales del INTA Balcarce, “los caminos rurales actúan como vías de drenaje del escurrimiento superficial tanto o más eficiente que los cauces de drenaje natural, por lo que son vía preferenciales para la circulación de agua y sedimentos”, otra cuestión a tener en cuenta para dar soluciones definitivas y no transitorias.

El productor de González Chaves, y presidente de CARBAP, Miguel Matías de Velazco Ledesma, explicó en un simposio sobre caminos rurales realizado en Rauch: "Pasamos de la década del 70 a mover 60 toneladas de granos por kilómetro a 400 toneladas, y una proyección de 500 toneladas para los próximos diez años, con los mismos caminos”.

Según el subsecretario de Obras Públicas, Ernesto Selzer, “El objetivo del Gobernador es crear herramientas para el desarrollo productivo, promover la inclusión social y generar puestos de trabajo. Es la primera vez en la historia que la Dirección de Vialidad pone en marcha un Plan de Caminos Rurales tan ambicioso, con más de 70 licitaciones”.

Soluciones a problemas que son demandas históricas de un sector que suele mirar con desconfianza a los gobiernos populares y desde los ríos y caminos el comienzo de la reconstrucción de la provincia interior.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias