El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, disertó este martes ante los diputados nacionales a través de una videoconferencia, en el marco del inicio de los debates en torno al proyecto de Ley de ILE.
“En toda mi vida me he dedicado con énfasis a esto por tres razones centrales: la primera, hacer lo que cualquier médico tiene que hacer, y mucho más si hace salud pública, que es prevenir. Que las cosas no ocurran, y que si ocurren tengan menos consecuencias. La segunda es una razón de derechos, y la tercera es una razón de justicia social”, adelantó con sus primeras palabras.
El funcionario, además, señaló que actualmente ocurren unos “1.100, 1.200 abortos por día”, ocasionando “100, 120 internaciones en hospitales públicos”. Al respecto, señaló que se trata de un problema que viene desde hace mucho tiempo, con diferentes consecuencias negativas, como la muerte, infecciones, enfermedades, internaciones, gastos.
Gráfico: tasa de egresos hospitalarios por aborto por cada 10 mil mujeres en edad reproductiva por provincia en el sistema de salud público. Fuente: INDEC.
Al respecto, García señaló que no se trata de un problema irresoluble: “Tiene una solución técnica, que se aplica en todo el primer mundo. Sobran evidencias de que esto tiene solución”.
En este sentido, utilizó el ejemplo de Uruguay, “que no ha tenido ninguna muerte materna post aborto provocado”.
Por otro lado, el ministro sostuvo que “la penalización estigmatiza a las mujeres, las pone en el lugar de la condena, hace que lleguen más tarde a los servicios, por lo cual las consecuencias son peores. Y por supuesto, genera que los servicios de salud no tengan una respuesta adecuada”.
Además, destacó que, aunque “no es el principal argumento”, la legalización es una solución “costoefectiva”.
Gráfico de comparación de costos de abortos clandestinos y de abortos seguros.
Uno de los gráficos expuestos por el titular de la cartera de Salud, mostraba los egresos hospitalarios por abortos en el sector público hasta 2017, último año del cual se tienen datos.
Allí, a pesar de que advirtió que “el número es enorme”, subrayó que en los últimos años están descendiendo. El “alentador” indicador fue atribuido por García al uso de misoprostol. “Usar medicamentos es una técnica novedosa, simplifica notablemente y reduce los riesgos”, afirmó.
Gráfico de egresos hospitalarios por aborto desde 2010 hasta 2017 en el sistema de salud público. Fuente: INDEC.
En este sentido, aclaró que este método no plantea “ningún problema” desde el punto de vista terapéutico, informando que de hecho se realiza de forma ambulatoria. El único escollo es que actualmente, cuesta $2.800 en las farmacias, cuestión que representa “una barrera de acceso para muchas argentinas”.
Hacia el final de su intervención, expresó: “Respecto a la cuestión de derechos, hace mucho tiempo digo una frase que resume todo: si esto fuera un problema masculino, estaría resuelto hace mucho tiempo”.
Insumos de salud sexual y reproductiva distribuidos gratuitamente por el Estado durante este año, y la inversión realizada.
Por último, mencionó la cuestión de la justicia social, interpelando a los legisladores y legisladoras del oficialismo. “Esto no es un problema igual para todas las argentinas, es un problema donde la injusticia se ve claramente”, aseguró.
En este sentido, sentenció: “cuando hay una situación tan distinta entre las mujeres que tienen condiciones socioeconómicas y culturales para acceder y las que no; y las consecuencias son también tan fuertes sólo para unas, me parece que la justicia social claramente tiene que actuar”.