
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, se refirió a una de las grandes demandas de sectores sociales y políticos en los últimos meses: el retorno a las aulas, o al menos a una ‘nueva normalidad’ en entidades educativas.
“Tenemos todo listo para que en el 2021 la presencialidad en las escuelas sea la regla", dijo en diálogo con radio Continental el funcionario, quien aclaró que eso "no implica retomar las clases como eran antes del mes de marzo”.
En cuanto a las decisiones de algunos países europeos de mantener las escuelas abiertas a pesar del aumento de casos de Covid-19, Trotta expresó: “En el momento en que se reiniciaron las clases en el hemisferio norte, la realidad epidemiológica era mucho mejor de lo que la están transitando ahora”.
En septiembre, Francia debió cerrar más de 80 escuelas en las semanas posteriores a la reapertura, por casos de Covid-19.
Imagen: Télam.
El ministro aseguró que, en Francia, “en las universidades no hay clases presenciales, pero en los liceos realizan un día en las escuela y un día en el hogar para sostener el distanciamiento y no saturar los medios de transporte”.
“El enorme desafío que hay con los docentes está en manos del Estado e implica un proceso de priorización de la inversión educativa, en mejores salarios, formación e infraestructura”, agregó.
En lo que refiere a la realidad educativa de la totalidad del país, recordó que “hoy la mitad de las provincias tienen clases presenciales de alguna forma, principalmente los últimos grados del primario y secundario”. Además, explicó que corresponde a cada jurisdicción desplegar la estrategia de vuelta a las escuelas “cumpliendo los protocolos que permiten ese regreso a la presencialidad”.
Junto a @SergioMassa, @ambrosinius, @malenamassa y @andreottijuan visitamos la Escuela N°12 para entregar netbooks, poner en marcha #DeltaConectado y agradecerle a docentes, directivos y estudiantes el esfuerzo de seguir sosteniendo la educación en este año excepcional. pic.twitter.com/EVK8rVif2Z
— Nicolás Trotta (@trottanico) November 20, 2020
"Hay provincias como Formosa, donde más de 50.000 estudiantes están yendo a las escuelas de forma presencial, pero varía según la realidad de cada provincia", ejemplificó.
En Corrientes, Chaco y Santa Fe “no hay clases presenciales (en el territorio completo de esas provincias), pero en los departamentos del norte santafesino y la zona rural sí están yendo a la escuela. No así en Rosario o la ciudad de Santa Fe, donde hay una gran circulación del virus”, añadió.
Trotta insistió en que no comparte los dichos de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, quien descalificó a los docentes, y afirmó que sus palabras fueron “poco felices” ya que los maestros y maestras “están desplegando un enorme compromiso”.
#OrgullosamenteDocentes
— SADOP Buenos Aires (@sadoppba) November 17, 2020
Repudiamos enérgicamente los dichos y apreciaciones de la Ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, @Soledad_Acunia , sobre las y los Docentes 👇 pic.twitter.com/cTmW2ssJIkeL
El revuelo por los dichos de la funcionaria porteña continúa.
En este línea, evaluó: “El Gobierno de la Ciudad debería convocar a los docentes, más que pedir disculpas, para establecer canales de diálogo e intentar superar esta situación que no es productiva ni positiva para nuestra escuela”.
Durante un encuentro virtual de Juntos por el Cambio mediante la plataforma Zoom del pasado 8 de noviembre, Acuña había dicho que las personas que eligen la carrera docente “son de los sectores cada vez más bajos” de nivel “socioeconómico”, “cada vez más grandes de edad” y que eligen la docencia “como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras”.
“En todos estos años, el Gobierno porteño perdió participación en el capítulo educativo del presupuesto de la Ciudad y eso también debe ser una herramienta de reflexión para el propio Jefe de Gobierno”, concluyó.