El desempleo subió a 13,1%, según informó el INDEC - Política y Medios
22-04-2025 - Edición Nº6290

MERCADO LABORAL

El desempleo subió a 13,1%, según informó el INDEC

La tasa de desempleo, durante el segundo trimestre de 2020, se incrementó un 2,7% respecto al primer trimestre. En relación al mismo lapso en 2019, el incremento es de 2,5%.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), publicó este miércoles los datos sobre el mercado de trabajo durante el segundo trimestre del año que corre. Entre sus conclusiones más importantes, se observó un abrupto crecimiento del número de desocupados.

La pandemia se hizo notar en la tasa de desempleo, que pasó de comprender a un 10,4% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el primer trimestre, a un 13,1% en el segundo. En la comparación interanual, el incremento fue un poco menor, ya que en el segundo trimestre de 2019 había un 10,6% de desocupados.

Otro fenómeno llamativo observado en relación al trimestre anterior fue la drástica caída de la Población Económicamente Activa, que hasta marzo era del 47,1%. Los registros del segundo trimestre indican que la actividad representa un 38,4%, presentando una reducción del 8,8% respecto al lapso previo.

Las tasas de ocupados demandantes de empleo y la de subocupación también se retrajeron, un 6,3% y 2,1% respectivamente.

Así lo publicó el INDEC en las redes sociales.

[Se redujo la presión laboral]

Desde el INDEC, se calcula un coeficiente que representa la presión que reciben los trabajadores activos, denominado “presión laboral”. La población económicamente activa (PEA) está compuesta por los ocupados y los desocupados. Este último grupo presiona activamente sobre el mercado laboral en búsqueda de una ocupación.

Este coeficiente, incluye también a los otros segmentos del mercado más interesados en obtener un nuevo trabajo, a saber: Ocupados demandantes de empleo (trabajan pero buscan otro empleo), y Ocupados no demandantes disponibles (aquellos que trabajan, no buscan empleo, pero se encuentran dispuestos a aumentar su carga horaria o cambiar de trabajo).

De esta manera, la presión laboral surgirá de la suma del número de desocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes activos.

Este martes, el organismo había publicado la Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas. Las ventas subieron 1% interanual.

En este sentido, la presión laboral se redujo, a pesar del incremento del desempleo. Esto ocurre debido a que el aumento de desocupados (13,1) tuvo como consecuencia una drástica reducción de ocupados demandantes.

Aquellos que poseían empleo pero se encontraban buscando otro activamente, el primer trimestre representaban el 17,9%. Durante el segundo, el número cayó al 11,6%. El aumento de la demanda de trabajo provocó que, quienes poseían empleo, tendieran a enfocarse más en su conservación que en la búsqueda de uno diferente.

El grupo de Ocupados no demandantes disponibles, por su parte, registró un incremento mínimo, de 6,6 a 7,1%. De esta manera, los puntos de presión sobre el mercado de trabajo se redujeron de 34,9 en los primeros tres meses del año, a 31,8 en el último trimestre.

[Otras conclusiones en comparación al primer trimestre]

Del análisis por sexo para la población específica de 14 años y más, se observa que la tasa de actividad cae mayormente para los varones, entre quienes desciende 10,7 puntos (del 68,7% al 58,0%).

Principalmente son los varones jóvenes (14 a 29 años de edad) quienes exhiben el descenso más elevado, con una caída intertrimestral de la tasa de 14,5 puntos (del 54,4% al 39,9%). Entre las mujeres también destaca el grupo etario más joven, para el cual la actividad se reduce en 11,1 puntos.

El sondeo de la actividad comercial también arrojó una dramática reducción de las ventas de centros de compras.

Con respecto a la tasa de empleo, es también el grupo de varones de 14 a 29 años el que muestra el descenso más pronunciado, al pasar del 44,3% en el primer trimestre de 2020 al 30,8% en el segundo (reducción de 13,5 puntos). Lo sigue el grupo de varones de 30 a 64 años, con una caída de 12,2 puntos. y luego el de mujeres de 30 a 64 años, para quienes la tasa de empleo cae en 10,0 puntos.

La tasa de desocupación, por su parte, se incrementa en todos los grupos de sexo y edad, pero destaca el aumento en las mujeres de 14 a 29 años. En dicho grupo poblacional, crece 4,6 puntos., pasando del 23,9% en el primer trimestre de 2020 al 28,5% en el segundo trimestre.

No obstante, al observar las diferencias en la tasa solo por sexo, son los varones en su conjunto quienes presentan un mayor incremento de la desocupación, de 3,1 p.p. (9,7% al 12,8%).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias