
La Plata es la segunda ciudad de la Provincia de Buenos Aires con mayor índice de femicidios, transfemicidios y travesticidios desde que comenzó el año. Sin embargo, la Municipalidad encabezada en su ejecutivo por el intendente Julio Garro y la secretaria de Asistencia a la Víctima y Políticas de Género y diputada provincial macrista, Carolina Píparo, vaciaron el área encargada de ofrecer acompañamiento a las personas más asediadas y vulneradas en esta coyuntura. Ante esta situación, la concejala del Frente de Todos, Yanina Lamberti, comprendió la complejidad de este flagelo social y presentó un proyecto de ordenanza con tal de crear un Programa de Capacitación de Promotoras y Promotores territoriales de Género.
Los son números irrefutables y alarmantes: conforme un puntilloso reporte fechado en julio pasado por el Observatorio Mumalá y el Lucía Pérez, la capital bonaerense concentra el segundo mayor número de femicidios y transfemicidios, contabilizando 4 víctimas en lo que va del 2020. No obstante, a tal informe se suma el asesinato de Lucía Correa perpetrado a principios de agosto pasado en la localidad de Etcheverry.
A la lista de estos crímenes de odio, se suma una innumerable cantidad de intentos de abusos, violaciones o crímenes contra mujeres, trans, travestis y demás disidencias que siguen luchando por la desnaturalización de la violencia, la visibilidad de sus problemáticas y la paridad de acceso a la representación política, social y laboral.
A lo anteriormente detallado, se suma la precisión de la ministra de la cartera de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades sexuales, Estela Díaz, que a fines del pasado mes develó que el 70% de los llamados a la Línea 144 corresponden a denuncias de la ciudad de La Plata dentro de un universo de 9.085 consultas dadas entre enero y mayo.
Este informe no solo puso a la capital provincial en el ojo de la problemática siendo la principal localidad que más denuncias por intentos de femicidios, transfemicidios y travesticidios registro, sino que, también, dio cuenta de ser la segunda con más llamados por denuncias en general, como abusos o distintos tipos de violencias que afectaron a mujeres y/o disidencias sexuales.
A cuento de toda esta lucha que el feminismo viene abordando a lo largo de siglos, y de una actualidad que amerita imperiosamente la intervención de un estado comunal retirado en materia de género, es que viene la propuesta de la edil opositora.
La misma contempla que bajo la Secretaría de Asistencia a la Víctima y Políticas de Género se genere el Programa de Capacitación de Promotoras y Promotores territoriales en Género con tal de aproximar a las delegaciones barriales perspectivas que habiliten la comprensión y la gestión en consonancia a una conciencia social que propulse la justicia social.
En diálogo con PolíticaYMedios, la concejala Yanina Lamberti aseveró que, ante esta situación apremiante, “la idea de la ordenanza es cubrir una cuestión territorial que está bastante ausente en la ciudad". "Tiende a empoderar y brindar herramientas a las referentas/es de cada barrio que muchas veces conocen y saben de situaciones de violencia de género y no siempre tienen las herramientas para poder abordarlas", aseguró la representante del Frente de Todos, amplificando el marco referencial en el que se basa esta política craneada.
En tanto que, respecto a las y los actores sociales figurados para esta trascendental moción, la edil, que además es investigadora del Conicet, manifestó que “es necesario que como política de estado se reconozca a estas promotoras barriales que muchas veces no tienen el título, pero sí hacen esta tarea” referente a la detección de sucesos de violencia de género. En ese sentido, procuró que lo aquí importante para los y las promotores será clarificar “de qué hablamos cuando hablamos de violencia de género, los diferentes tipos de violencia y qué hacer ante eso, incluso cuál es el circuito en materia judicial para poder brindar una ayuda de manera concreta".
La concejala y docente de la UNLP anticipó también que desde el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación se viene apuntalando el registro de promotores/as de género barriales para lo cual se precisa, imprescindiblemente, la capacitación en tal materia.
De esta forma, en diálogo con PyM, Lamberti advirtió que, mediante la apropiación de estas herramientas de instrucción, "las/os referenta/es barriales y promotoras/es servirán de contralor de estas bajadas del Gobierno por lo cual es sumamente necesario generar la red". Y, en cuanto a esa conformación reticular a la que se apela, se buscará fortalecer una “mesa local” que, incluyendo actores vinculados a la temática como los gobiernos provincial, local, organizaciones sociales, y donde se incluirá a las/os promotoras/os de género, “se abordarán las problemáticas integralmente y las cosas que no estén funcionando bien".
Por último, la edil confirmó y adelantó que el proyecto de ordenanza pasó a la Comisión de Género del Concejo Deliberante y que se elevó “un pedido de informe a Secretaría de la Víctima y Políticas de Género para ver la factibilidad de poder realizarlo ya que no existe un programa del estilo”. A su vez, a modo de cierre, anticipó que la temática se tratará mañana en la reunión de la Mesa local.