El gobierno defendió la propuesta y los gremios convocaron a asambleas para definir "las medidas necesarias"
Mañana se conocerán las acciones que implementarán los gremios docentes luego de un nuevo rechazo a la propuesta salarial de Vidal. Lacunza encabezó una conferencia en la que defendió la postura gubernamental.
27-02-2019 | por P&M | Política
Peligra el inicio de clases en la provincia de Buenos Aires. Es que tras una nueva propuesta insuficientes del gobierno de María Eugenia Vidal, Roberto Baradel, secretario general de Suteba, afirmó que "mañana tenemos asambleas, congresos, plenarios y los docentes nos van a mandatar para tomar las medidas necesarias".
"No hay propuesta de aumento salarial", disparó Baradel después de la reunión y contó que la oferta "para 2019 es empatarle a la inflación, consolidando una pérdida del poder adquisitivo de 2018".
La propuesta que los funcionarios bonaerenses acercaron a los gremios nucleados en el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) constó de que el salario docente esté atado a la inflación durante 2019 pero no cumplieron con la principal exigencia de los sindicatos: recuperar el 15,6% de poder adquisitivo perdido en 2019. Para ello, sólo propusieron otorgar un 5%.
Por otra parte, el ministro de Economía de la Provincia, Hernán Lacunza, encabezó una conferencia de prensa junto a sus pares de Asuntos Públicos, Federico Suárez, y de Educación, Gabriel Sánchez Zinny. Definió a la propuesta salarial como "suficiente, equitativa y progresista". Además, defendió al gobierno de Vidal por estar "haciendo un esfuerzo muy significativo como para que todos nos comprometamos a garantizar el ciclo escolar".
Precisamente es el inicio de clases lo que quedó comprometido tras una nueva oferta insuficiente. El gobierno bonaerense ya sabía cuál era la principal exigencia de los gremios ya que estos la habían hecho pública luego de la primera reunión.
Por su parte, la líder de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, coincidió en que "rechazamos la propuesta categóricamente". "En el 2019 proponen un 5% más de la inflación a percibir en enero de 2020. Sin cifras nomilaes que no llegan a cubrir una parte de una factura de servicios", concluyó.