
En el día de hoy se dio inició el operativo “casa por casa”, a través del cual autoridades nacionales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires buscan identificar rápidamente los posibles casos positivos de COVID-19 para tomar acciones de distanciamiento adecuadas lo antes posible y así evitar la proliferación descontrolada de la enfermedad.
En la mañana de hoy, la medida fue anunciada por el ministro de Salud de Capital Federal, Fernán Quirós, quien en un parte sanitario (que de ahora en más el distrito realizará regularmente martes y viernes), informó acerca de la situación epidemiológica en los barrios vulnerables.
“Tuvimos casos positivos prácticamente en todas las villas de la Ciudad, pero las que inicialmente presentaron y donde más han evolucionado los casos son la 1-11-14 y la 31”, indicó el funcionario. “Al día de hoy tenemos 249 casos en todas las villas de la Ciudad, 22 de ellos fueron dados de alta institucional, 6 han fallecido, y la tasa de letalidad ha sido de 2.4 %”, precisó.
En este marco, Quirós anunció que luego de la conferencia, partirían hacia el Barrio 31 para comenzar con el operativo, que responde a una serie de líneas de acción planificadas para contener la pandemia en los barrios más carenciados. Según se comunicó, estos sectores, junto a otros grupos (como son el equipo de salud, los adultos mayores, los geriátricos) son objeto de políticas públicas específicas, por tratarse de los segmentos que más las requieren.
El ministro de Salud de CABA, durante la conferencia matutina.
“Hemos desarrollado junto a organizaciones barriales y con el Ministerio de Salud de la Nación un dispositivo de búsqueda activa, manzana por manzana, y casa por casa, de las personas que tengan síntomas”, explicó el ministro. Además, indicó que la iniciativa se implementa “para encontrar de la manera más rápida y oportuna a las personas que puedan tener la enfermedad y distanciar rápidamente a las personas que están allí”.
Las líneas de acción detalladas en la conferencia, entre las cuales el operativo “casa por casa” forma parte de la primera, fueron:
1- Diagnóstico precoz y distanciamiento oportuno de las personas con COVID-19.
2- Seguimiento de contactos estrechos.
3- Distanciamiento entre adultos mayores y personas con enfermedades acompañantes.
4- Adaptación en los circuitos CESAC y Traslados a las Unidades Febriles.
5- Bioseguridad a organizaciones barriales y red de cuidado comunitario.
El barrio se adecuó a la economía de emergencia. Imagen: Agencia Télam.
Quirós remarcó que cada acción “se ha realizado con una enorme colaboración de las organizaciones barriales, con la iglesia”. Además, contó: “estamos dialogando barrio por barrio con las personas que viven en condiciones de cierto hacinamiento”, para ofrecerles espacios donde transitar el aislamiento de manera más eficaz y garantizar el freno a la propagación de coronavirus.
Durante la jornada de hoy, se testearon 24 vecinos del barrio, que manifestaron cursar síntomas de COVID-19. Además, el ministro aseguró, en diálogo con TN, que se está trabajando sobre la concientización en la comunidad sobre “la importancia de quedarse en casa” y que “agregamos allí 150 promotores barriales para ayudar a las familias con las compras y con los medicamentos para que no tengan tantas necesidades de salir”.