
El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) publicó hoy el Índice de Precios al Consumidor de mayo (IPC) y registró un aumento del 2,1% de inflación con respecto a abril. Con este número, la inflación en los primeros cinco meses del año alcanzó el 11,9% y si se cuentan los últimos doce meses, el aumento de precios registró una suba del 26,3%.
El detalle del informe del INDEC detalló que los alimentos y las bebidas aumentaron un 3,3% en mayo y la vestimenta y el calzado un 2%. Se sabe que estos son productos de consumo masivo, en el caso de la ropa de abrigo fundamentalmente en esta época del año. Además, el transporte público registró una inflación del 1,9% de sus tarifas.
Entre los productos de la canasta básica que más incrementaron sus precios se ubicaron las harinas o sus artículos derivados. El pan tipo flauta registró una suba del 8,7%, la harina de trigo común 000 un 31,2% y los fideos secos un 9,5%.
Entre las verduras, el precio de la lechuga registró un incremento del 88,9%, la cebolla un 40% y la batata un 40%. Las frutas y verduras tienen un componente estacional o, como el caso de la lechuga, de inclemencias climáticas.
Las tarifas de servicios públicos no registraron, en el informe, un aumento porque consideraron la bonificación del 100% del precio del gas natural de la tarifa social y la eliminación de impuestos provinciales en los distritos que decidieron hacerlo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en el anterior informe (de abril) el rubro "vivienda, agua, electricidad y otros combustibles" había registrado un aumento del 12,51%.
Tras los anuncios del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, acerca del monto y las modalidades del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sostuvieron que el gobierno ya no tenía metas de inflación. Vale recordar que en diciembre de 2017, el equipo económico había fijado la meta inflacionaria de 2018 en un 15%. En apenas cinco meses la inflación se ubicó a sólo tres puntos de lo fijado para todo el año. Dato que le sirvió al gobierno para fijar con muchos gremios las paritarias en ese número, con la consecuente pérdida de poder adquisitivo del salario.