Evo: “Tenemos mucha esperanza para que Bolivia vuelva al Pacífico con soberanía” - Política y Medios
05-07-2025 - Edición Nº6364

Evo: “Tenemos mucha esperanza para que Bolivia vuelva al Pacífico con soberanía”

La nación suramericana concluyó su primera ronda de alegatos ante La Haya para la negociación con Chile por un acceso soberano al mar.

“Bolivia probó a la Corte que Chile tiene la obligación de negociar un acceso soberano al mar para Bolivia amparada en gran variedad de fuentes del Derecho Internacional”, aseguró el presidente boliviano, Evo Morales, al concluir la primera ronda de su nación en las audiencias orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en la demanda marítima contra Chile.

“Durante más de 130 años Bolivia no ha cesado, ni cesará, de buscar una solución que restablezca el equilibrio entre los dos estados y permita un acceso útil y soberano a las costas del océano Pacifico”, dijo el mandatario en conferencia de prensa desde esa ciudad.

“Tenemos mucha confianza y mucha esperanza para que Bolivia vuelva al Pacífico con soberanía”, enfatizó Morales.

Mientras la delegación boliviana tiene la certeza de haber probado ante la CIJ de La Haya que Chile tiene la obligación de negociar una salida soberana al mar, los representantes chilenos hablan de imprecisión en la demanda, doble rasero y cambio de discurso.

Roberto Ampuero, canciller chileno, acusó a Bolivia de comenzar la fase oral pidiendo un diálogo por una salida al mar y “terminó exigiendo territorio chileno”. Desde Twitter, Ampuero remarcó que “la soberanía chilena se mantendrá intacta”.

“Bolivia lo que ha hecho es construir una narrativa continuada que está alimentada de citas, de notas, de declaraciones que están fuera de texto y contexto, lo que constituye desvirtuar la historia real”, afirmó Ampuero.

Morales, por otro lado, aseguró que “el equipo boliviano ha logrado demostrar de forma coherente e irrebatible todas las promesas que Chile ha efectuado a Bolivia para negociar un acceso soberano al mar y que la Corte deberá juzgar para su cumplimiento correcto, oportuno y de buena fe, a través de negociaciones mutuamente beneficiosas en las que Chile y Bolivia sean ganadores”.

Durante los dos días que duró la primera ronda de alegatos de Bolivia en La Haya, los bolivianos siguieron las audiencias través de pantallas gigantes, ubicadas en varias plazas del país. Entre ellos el vicepresidente, Álvaro García Linera, desde la Plaza Murillo de La Paz.

Miles de personas realizaron vigilias para apoyar la demanda marítima al grito de “mar para Bolivia” y “unidos por el mar”, cuyo acceso soberano perdió hace más de 130 años, por la fuerza de las armas.

En 1825, cuando se independizó, su territorio contaba con aproximadamente 400 kilómetros (km) de costa sobre el océano Pacífico. Los conflictos por los límites marítimos con Chile comenzaron en 1828, cuando la Constitución chilena estableció que su territorio llegaba hasta Atacama, disposición que terminó con la invasión a esa región en 1879.

Al concluir la guerra del Pacífico, Bolivia había perdido 400 km de costa y 120.000 km2 de territorios de desembocadura.

En abril de 2013 presentó la demanda marítima contra Chile en La Haya, para que ese tribunal determine la obligación de negociar una salida soberana a las costas del Pacífico.

Horas antes de iniciar la primera ronda de alegatos ante la CIJ, desde Twitter Evo Morales calificaba como un “acto de justicia” la demanda ante La Haya, que “recibió el apoyo de 48 jefes de Estado, 33 cancilleres, 62 comunicados y declaraciones conjuntas, siete de organismos internacionales, 19 personalidades mundiales, 2 Papas e incluso 48 personalidades y líderes políticos de Chile. No estamos solos”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias