Las telecomunicaciones más concentradas que nunca - Política y Medios
07-07-2025 - Edición Nº6366

Las telecomunicaciones más concentradas que nunca

A última hora del viernes se conoció la compra de Telecom Argentina por parte de Cablevisión Holding. A partir de enero del 2018 concentrará más del 40% de las telecomunicaciones del país, con la libertad para regular precios por la falta de competencia. En mayo el gobierno le había permitido al grupo la posibilidad de ofrecer el cuádruple play.

Tras la fusión de dos de las empresas más grandes del país, el nuevo mapa telecomunicacional queda cada vez más concentrado. El especialista en medios de comunicación Martín Becerra (UBA-UNQui-UNLP) declaró ante el portal revistafibra.info que a partir de la “compra” de Telecom Argentina, Cablevisión “concentrará el 42% de la telefonía fija, el 34% de la telefonía móvil, el 56% de las conexiones a Internet por banda ancha fija, el 35% de conectividad móvil y el 40% de la TV paga. Estos porcentajes serían aún más elevados en las zonas de mayor poder adquisitivo y concentración demográfica”.

La firma Fintech es la que figura en los papeles como la mayor accionista de esta nueva empresa resultante de la fusión entre Telecom y Cablevisión. La misma es propiedad del mexicano David Martinez, y quedará a cargo del 41,27% de las acciones. Cablevisión Holding, de Héctor Magnetto, José Aranda, Lucio Rafael Pagliaro y los herederos de Ernestina Herrera de Noble, quedará con el 33%. La que quedó afuera del trato fue la familia Wertheim, histórica accionista local de Telecom, quien este año apostó fuerte a la inversión energética a través del grupo CIESA (Gas natural).

De acuerdo al portal revistafibra.com, la empresa telefónica absorberá a la compañía cable operadora. Para eso, “Telecom deberá aumentar su capital social en $ 1.184.528.406. El dinero para esa transacción surgirá de la emisión de 1.184.528.406 acciones ordinarias, escriturales”

El mismo portal agrega que dichas acciones “tendrán un valor nominal de $1 valor nominal y un voto por acción, parte de las cuales serán Acciones Clase A y parte una nueva clase de Acciones Clase D. La conformación de esta fusión permitirá brindar el servicio de cuádruple play, permitiéndole combinar telecomunicaciones fijas y móviles, distribución de video e internet”.

El gobierno nacional, a través del ENACOM (ex AFSCA), publicó en mayo la Resolución 1359 que abrió el juego al cuádruple play en el país, tras permitir a Fibertel transferirle a Cablevisión la licencia de telecomunicaciones que había obtenido hace 14 años. Eso habilitó a la operadora de cable a ofrecer todos los servicios de telecomunicaciones. Telecom y Telefónica debían esperar dos años más para obtener el mismo beneficio, pero la primera parece haber resuelto ese problema.

Ya el monopolio en detrimento de las pequeñas cableoperadoras o empresas proveedoras de internet locales era mucho con el cuádruple play. Si bien se creó la fugura del Operador Móvil Virtual (OMV), para que empresas de telefónica IP y cooperativas puedan usar las redes de Telefónica, Telecom y de grandes operadores de cable, el engaña pichanga estaba en que los precios de las tarifas por el uso de la red serían acordados entre privados, sin intervención del estado (excepto en caso de conflictos), teniendo el control directo e indirecto de todas las telecomunicaciones.

Ahora, con un negocio que puede ascender a $ 80.000 millones por año, el grupo Clarín (a través de una de sus múltiples empresas satélites) se hará legalmente de una cartera que supera los 25 millones de clientes sumando TV por cable, Internet, telefonía móvil y fija, con un poder que el gobierno no quiere ni puede frenar. De la Ley de Medios, no quedan ni cenizas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias