
"Entendemos que parte de lo que está sucediendo con la violencia de género y las situaciones terribles de femicidio tienen que ver con decisiones judiciales que no se cumplen", sostuvo Mouratian en diálogo con Télam, al referirse a la movilizaciones del pasado 3 de junio bajo la consigna #NiUnaMenos.
"Hay un plexo normativo que hoy se ajusta al derecho y que entiende que hay que seguir transformando esas prácticas que violan los derechos de las mujeres, pero que lamentablemente no tiene eco en los fallos judiciales", continuó el funcionario.
El interventor participó ayer en la capital de Entre Ríos de los festejos por los 20 años de la creación del INADI, donde afirmó que el organismo trabaja "en transversalizar la equidad entre varones y mujeres y sus derechos, rompiendo un viejo paradigma de construcción machista que tiene casi todo el mundo y nuestra sociedad, para generar una sociedad equitativa".
El acto tuvo lugar en el Centro Cultural La Vieja Usina y contó con la partcipación de la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, y la titular provincial del INADI, Lucy Grimalt, entre otros funcionarios y legisladores.
Mouratian remarcó que en los últimos 12 años el Instituto "creció muchísimo, lo que no es casual sino que tiene que ver con una decisión política que comenzó en 2005", con el decreto del Plan Nacional Contra la Discriminación impulsado por el entonces presidente Néstor Kirchner.
"Esa decisión, que siguió sosteniendo la presidenta Cristina Fernández, ha permitido que hoy la lucha contra la discriminación sea una política de Estado", consideró.
Por su parte, Grimalt precisó que el organismo "nació con la tarea de erradicar la discriminación, la mirada prejuiciosa hacia los pobres, el pensamiento de una sociedad únicamente heterosexual, y el concepto de que 'las personas normales' son las que puede ver, oír o caminar".
"Todos somos normales, por eso el objetivo de INADI es luchar para erradicar todo prejuicio y estigmatizaciones hacia las personas", precisó, y destacó que en este sentido la sociedad "ha dado una batalla cultural inmensa".
Durante el encuentro se entregaron distinciones al doctor Raúl Barrandeguy, a la Asociación Paranaense de Síndrome de Down y a Kylie González, una chica transexual que se pudo inscribir como candidata en el Carnaval de Nogoyá por "su testimonio y lucha" por el derecho a la identidad de género, entre otros.
Fuente: Télam