CFK inaugura en la ex ESMA un nuevo espacio - Política y Medios
05-07-2025 - Edición Nº6364

CFK inaugura en la ex ESMA un nuevo espacio

El Sitio de la Memoria, que este mediodía inaugurará la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el predio de la ex ESMA, fue diseñado por museógrafos especializados con el "cuidado necesario" para no interferir en la recolección de pruebas, en el marco de los juicios a represores que se desarrollan, ya que el histórico edificio es objeto de prueba en muchas de esas causas.

El lugar, que funciona en el ex casino de oficiales dentro del Espacio de la Memoria (ex ESMA), es objeto de prueba de la causa que investiga los hechos sucedidos en el ex centro clandestino de detención durante la dictadura cívico-militar.

"Su desarrollo se realizó con el cuidado necesario, con la intención de que la presencia de público no interfiera en la recolección de pruebas. Por ello y para ello, fueron convocados museógrafos especializados para la apertura de dicho espacio", informó la secretaría de Derechos Humanos en un comunicado.

Durante la dictadura, en ese edificio fueron alojados los secuestrados y sometidos a sesiones de tortura para obtener información, y desde allí partían los denominados 'vuelos de la muerte' en los que los detenidos eran arrojados vivos al Río de la Plata.

En un sector de ese edificio, que hoy será inaugurado en el marco de los festejos por el 25 de Mayo, funcionó una maternidad clandestina y muchos de los niños que allí nacieron fueron entregados a militares o allegados a ellos.

En lo que será la primera de una serie de actividades que conmemorarán esta semana la Revolución de Mayo, la Presidenta recorrerá este mediodía el lugar, acompañada por familiares de víctimas de la dictadura y referentes de organismos de derechos humanos.

Según se precisó, el Sitio de Memoria -que cuenta con un total de 5200 metros cuadrados- es una propuesta museográfica del Directorio del Ente del Espacio para la Memoria, los organismos de derechos humanos, y la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación.
Encabezados por Alejandra Naftal y Hernán Bisman, un equipo de curadores especializados "aseguró la conservación edilicia del espacio permitiendo conocer el funcionamiento que tuvo mientras fue utilizado como centro clandestino de detención".

De esta manera, se busca "recuperar la historia para mantener viva la memoria de quienes atravesaron con su propia vida, la crueldad del Terrorismo de Estado", en el marco de las políticas de Estado de "Memoria, verdad y justicia" que lleva adelante el gobierno nacional, remarcó la Secretaría encabezada por Martín Fresneda.

La muestra se realizó a partir de un relato que tomó como fuentes fundamentales testimonios de las víctimas y documentos históricos de diversos archivos como la CONADEP, el Juicio a las Juntas y los actuales juicios por delitos de lesa humanidad.

A través de un sistema de dispositivos museográficos, los visitantes podrán conocer y percibir los hechos que sucedieron allí, como sus vinculaciones con el contexto político, social y cultural de la época.

Los dispositivos museográficos tendrán dos tipos de tratamiento: historiográficos y contemporáneos, los cuales respetan todos los estándares propios de un edificio que es patrimonio histórico.

Fuente: Télam

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias