“La clave es tener previsibilidad en el desarrollo”, destacó el ingeniero Zothner acerca del Plan Nuclear Argentino - Política y Medios
04-07-2025 - Edición Nº6363

“La clave es tener previsibilidad en el desarrollo”, destacó el ingeniero Zothner acerca del Plan Nuclear Argentino

Enrique Zothner es ingeniero en electrónica y graduado en la UBA. Realizó un Posgrado en Dirección de Empresas y es Magister en Ingeniería de Dirección Industrial. En diálogo exclusivo con P&M desarrolló las ideas principales en torno al Plan Nuclear Argentino. (Ver galería de imágenes)

—¿Dónde radica la relevancia del Plan Nuclear?

—Lo importante del plan de 2009 es que te permite tener un horizonte de planificación y poder saber de antemano qué es lo que vas a hacer, cuáles son los pasos a seguir, es decir, tenés previsibilidad en el desarrollo. Esto es muy importante a la hora de avanzar en el plano de la tecnología, sobre todo cuando es mucha la capacidad humana necesaria para llevarlo adelante. Si vos necesitás recursos humanos tenés que: por un lado sostener su ocupación en función de las tareas que ya realizan; pero además por otro lado es esencial seguir capacitándolos.

—¿Cuál creés que es la clave para sostener estos procesos que mencionás?

—Lo más importante en este tipo de tarea es la continuidad. Las leyes en ese sentido son un instrumento idóneo porque tienen la aprobación de los representantes de las distintas provincias, y de todos los argentinos. Esta previsibilidad entonces, cuando tiene carácter de Ley, es muy efectiva al momento de desarrollar tecnología y de completar las obras.

—¿En qué se basa la utilización de energía nuclear?

—La clave de la energía nuclear es el aprovechamiento de la inmensa energía que se dispone a partir de la fisión. El objetivo fundamental de una planta nuclear es la generación de electricidad. En ocasiones también se generan isótopos que sirven para fines medicinales, también se puede esterilizar, hay un montón de aplicaciones que tienen que ver con la energía. Respecto del concepto de fisión, esto significa partir átomos, es decir que a través de la fisión se logra la generación de energía. En Argentina tenemos la posibilidad, por nuestros recursos naturales, de trabajar con uranio. Y en la Patagonia contamos con la plata en que producimos agua pesada, que es un elemento indispensable para la generación de energía a partir de la fisión de los átomos de uranio.

—¿Cómo afecta esto al medioambiente?

—Respecto de la cuestión medioambiental algo positivo a destacar es que estas plantas por su tipo de funcionamiento no aumentan el calentamiento global. En cuanto a las consecuencias negativas, cabe señalar que hay inconvenientes ligados a los residuos de combustión.

CONTEXTO

Conceptos básicos de la energía nuclear

La energía nuclear, también conocida como atómica, es aquella que se libera cuando hay una reacción de tipo nuclear. Esto en la naturaleza sucede espontáneamente. Pero también se puede lograr de manera artificial, lo cual permite la utilización de esta energía por parte del ser humano. Dicha utilización puede tener diversos fines: la obtención de energía eléctrica, térmica o mecánica, así como su aprovechamiento para fines medicinales.

Las reacciones mencionadas se dan en los núcleos de los átomos de algunos isótopos de ciertos elementos químicos. El elemento más utilizado es el uranio, que la Argentina posee entre sus recursos naturales. Respecto de qué es lo que sucede en el núcleo del uranio para que se libere la energía, podemos mencionar dos procesos diferentes: la fusión y la fisión. En Argentina se trabaja a partir de la fisión de átomos, es decir su partición: cuando el átomo se parte libera una energía que es transformada en electricidad.

Fue el físico alemán Albert Einstein quien desarrolló los conceptos concernientes a este campo, a través de la explicación de la relación entre Masa y Energía. Cabe aclarar que la energía nuclear puede ser utilizada con fines bélicos o pacíficos. En la Argentina siempre el fin ha sido del segundo orden, con el objetivo de generar energía eléctrica. Cuando el propósito es bélico, se trata de la producción de armamento nuclear, campo en el que pueden mencionarse los trágicos antecedentes de Hiroshima y Nagasaki (las dos ciudades japonesas que fueron bombardeadas atómicamente por los Estados Unidos el 6 y 9 de agosto de 1945 respectivamente.)

Historia del desarrollo nuclear en la Argentina

Todo país que busque desarrollar soberanía energética necesita desarrollarse en el campo nuclear. El primer avance de la Argentina en dicha materia fue en 1945 cuando el General Manuel N. Savio, al frente de la Dirección General de Fabricaciones Militares, decidió prospectar el territorio argentino, en busca de minerales uraníferos. A partir de allí, en el marco del 1º gobierno peronista, en 1950, se creó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). En enero de 1974, durante el 3º gobierno peronista, comenzó a funcionar ATUCHA I, la primera central nuclear de potencia de América Latina. En abril de 1983, cuando aún gobernaba la Argentina la dictadura cívico-militar, comenzó a operar Embalse Río Tercero, la segunda central nuclear de potencia.

El desarrollo científico-tecnológico del Plan Nuclear Argentino tuvo su siguiente hito el 18 de noviembre de 1983, ese día el entonces presidente de la CNEA, vicealmirante Carlos Castro Madero, anunciaba que la Argentina había llegado dominar el ciclo de combustible al enriquecer uranio por medio de una tecnología de desarrollo propio. Por aquella época solo poseían dicha tecnología y podían utilizarla soberanamente EEUU, URSS, Francia, China e Inglaterra.

En 1984, ya en democracia, se dio a conocer el novedoso proyecto de un reactor nuclear: el CAREM. Este reactor nucleoeléctrico, cuya sigla significa Central Argentina de Elementos Modulares, diseño de la CNEA. Este reactor era de cuarta generación, es decir de última generación, y daba cuenta dl avance científico argentino en el campo nuclear.

Durante la década del 90’ la actividad nuclear estuvo paralizada. Y recién se retomó en 2006 cuando el Poder Ejecutivo anunció “la reactivación como cuestión estratégica, de la generación nucleoeléctrica y el desarrollo de las aplicaciones y los servicios de la energía nuclear en los sectores de la salud, la industria y la actividad científica”

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias