El laberinto de la economía: con precios al alza y salarios por el piso, las empresas pierden cada vez más rentabilidad - Política y Medios
27-11-2025 - Edición Nº6509

RADIOGRAFÍA DE LA CRISIS

El laberinto de la economía: con precios al alza y salarios por el piso, las empresas pierden cada vez más rentabilidad

10:16 |El comercio opera 24% por debajo del pico del segundo trimestre de 2023. La industria muestra un retroceso del 30%. Y el agro se ubica 42% abajo del récord de 2022.

La economía argentina transita un fenómeno que pone contra las cuerdas al sector productivo: aun con precios finales que avanzan más rápido que los mayoristas, la rentabilidad empresarial se reduce.

El diagnóstico, plasmado en un informe del Banco Provincia, expone un escenario donde las firmas logran trasladar parcialmente sus costos, pero la demanda -deteriorada por ingresos estancados- deja de convalidar nuevas subas.

En lo que va del 2025, los precios minoristas crecieron 3% por encima de los mayoristas y la distancia desde noviembre de 2023 es de 31%. La combinación de atraso cambiario, quita de aranceles y abaratamiento de importaciones contribuyó a esa diferencia. Pero, contra lo que podría suponerse, la mejora en precios relativos no se tradujo en un fortalecimiento del margen.

El informe es contundente: “la rentabilidad agregada de las empresas ha caído, debido a que el aumento de precios no siempre se convalida por la demanda, hoy afectada por ingresos estancados y competencia con productos importados”; situación que el documento sintetiza como “una paradoja”.

El excedente bruto de explotación, que mide lo que le queda a las firmas después de impuestos netos de subsidios y del costo laboral, retrocede en todos los sectores clave. El comercio opera 24% por debajo del pico del segundo trimestre de 2023. La industria muestra un retroceso del 30%. Y el agro se ubica 42% abajo del récord de 2022, con un deterioro que persiste pese al rebote post-sequía.

La contracara se observa en actividades inmobiliarias, servicios empresariales y alquileres, donde la recuperación del crédito hipotecario dinamizó el excedente.

Minas y canteras también mostraron mejoras transitorias, impulsadas por petróleo y gas, aunque el retroceso del tipo de cambio real desde mediados del año pasado revirtió parte de esas ganancias. La construcción, en tanto, volvió a niveles similares a los de la pandemia, impactada por el fuerte ajuste en obra pública.

El sector financiero es la excepción que confirma la regla: “mejoró sustancialmente su excedente y opera en valores récord por el dinamismo del crédito”. La medición, aclara el informe, corresponde a la intermediación entre depósitos y préstamos.

Bajo este cuadro, los economistas no ven un sendero simple. Para recomponer márgenes, las empresas deberían aumentar precios o volumen. Pero ambas alternativas están condicionadas por el estancamiento del ingreso. Una corrección cambiaria podría reanimar a los exportadores, aunque con impacto negativo sobre industria y comercio, que dependen del mercado interno.

La conclusión es tajante: “La salida para que las empresas vuelvan a ser rentables no es sencilla, depende de que la economía vuelva a encontrar un curso de crecimiento donde pueda haber un sostenimiento de la demanda”.

[Industria en rojo: la recesión que no afloja]

El deterioro industrial ilustra con claridad esta dinámica. En septiembre, la producción cayó 0,1% mensual desestacionalizado. El desplome del 11,7% en el rubro textil y del 2,8% en indumentaria, cuero y calzado traccionó la baja. En la interanual, la industria retrocedió 0,7%, con derrumbes del 20% en textiles y del 11% en prendas, sumados a recortes en caucho y plástico, y en manufacturas metálicas (-11%).

De los 16 sectores relevados, 14 muestran caídas en el acumulado de los primeros nueve meses del año frente a igual período de 2023, y 11 de ellos superan los dos dígitos de contracción. Solo refinación de petróleo (+1,9%) y “otro equipo de transporte” (+15%) escaparon del rojo.

A este cuadro se suma el desplome salarial. El salario mínimo perdió 34 puntos reales, mientras que, según el Instituto Argentina Grande (IAG), en septiembre el salario privado cayó 0,7% mensual en términos reales, y el público nacional y provincial retrocedió 1%.

“El modelo productivo libertario está apalancado en sectores de poca generación de empleo”, evaluó el IAG, lo que dificulta recomponer los ingresos y profundiza la heterogeneidad estructural: “Una desigualdad que funciona de limitante de la demanda y el desarrollo”.

Con precios que corren, costos que aflojan y empresas que igual ganan menos, el cuadro económico exhibe una señal que trasciende sectores: sin un repunte del consumo, la mejora en los márgenes no llegará por derrame, ni por inercia, ni por precios relativos. La discusión vuelve -inevitablemente- al corazón del problema: la demanda.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias