En Estados Unidos, crece la visión de que el "acuerdo" cumple la hoja de ruta de Trump - Política y Medios
17-11-2025 - Edición Nº6499

ACTUALIDAD

En Estados Unidos, crece la visión de que el "acuerdo" cumple la hoja de ruta de Trump

10:50 |Las declaraciones apuntan a que la negociación se alineó con los objetivos estratégicos del líder republicano. Funcionarios consultados sostienen que el trato es una formalización del paquete de condiciones que Trump buscaba imponer.

A una semana de su llegada a Buenos Aires, el nuevo embajador estadounidense, Peter Lamelas, desembarcó en plena parálisis del gobierno de Donald Trump, pero con una misión clara: gestionar un vínculo que ya venía acelerado entre Washington y Javier Milei. Su arribo coincidió con el tramo final del entendimiento comercial negociado desde abril, presentado por ambos gobiernos como un “marco de trabajo” más político que jurídico.

En Estados Unidos relativizan el entusiasmo argentino. Funcionarios consultados sostienen que el texto no es un acuerdo en sentido estricto, sino una formalización del paquete de condiciones que Trump buscaba imponer. Para Milei, en cambio, el pacto funciona como herramienta de campaña permanente y como señal de alineamiento irrestricto con la Casa Blanca. Los detalles concretos siguen bajo reserva, y solo los puntos que impliquen cambios legales —como los compromisos de propiedad intelectual— serán enviados al Congreso.

El anuncio argentino se dio en paralelo con acuerdos similares firmados por Washington con Guatemala, Ecuador y El Salvador. Pero en el caso argentino, el trasfondo es más complejo: el desembarco tardío de Lamelas dejó espacio para que operadores de la CPAC —el ala más dura del trumpismo— avanzaran por su cuenta. El lobista Barry Bennet, cercano al asesor presidencial Santiago Caputo, y el empresario Leonardo Scaturicce construyeron un canal informal con la Casa Rosada que incomoda al Departamento de Estado.

Lamelas deberá ahora ordenar ese ecosistema: limitar la influencia de los “entrepreneurs” republicanos, fortalecer a Caputo tras su pérdida de poder en el Gobierno y reconstruir el control diplomático que Washington considera indispensable. Ya comenzó a reunirse con gobernadores y dirigentes opositores para traducir el acuerdo en promesas verificables de inversión atadas al apoyo legislativo a Milei, especialmente en reformas laborales e impositivas.

Al mismo tiempo, deberá lidiar con un escenario interno en EE UU marcado por la fragmentación del trumpismo. La CPAC atraviesa un declive por sus posiciones cada vez más extremas, pero sigue activa en Florida, donde orbita también el propio Trump. Lamelas, vecino del expresidente, buscará contenerlos sin romper puentes.

En este contexto, el acuerdo funciona como un vehículo político: sirve para posicionar a Milei en la región, para reforzar el respaldo de Washington y para impulsar decisiones que podrían tensar aún más el equilibrio parlamentario argentino. También abre un nuevo frente en la estrategia estadounidense en América del Sur, donde el eje con Paraguay y la menor centralidad del Mercosur aparecen como líneas de acción en desarrollo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias