Las claves del Acuerdo de Comercio e Inversión Recíproco entre Argentina y Estados Unidos - Política y Medios
14-11-2025 - Edición Nº6496

RELACIONES INTERNACIONALES

Las claves del Acuerdo de Comercio e Inversión Recíproco entre Argentina y Estados Unidos

10:12 |Se conocieron detalles sobre los principales aspectos del vínculo bilateral que afecta el documento rubricado, que incluye desde alineamiento estratégico hasta adecuación de subsidios y empresas estatales.

El Gobierno nacional anunció este jueves por la noche un acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíproca con el Gobierno de los Estados Unidos de América, emitido a través de una declaración conjunta con la Casa Blanca.

Desde la Oficina del presidente, remarcaron que se trata de un convenio "orientado a fortalecer los vínculos económicos bilaterales, promover el comercio y estimular nuevas corrientes de inversión" y destacaron el lugar que le otorga a nuestro país.

"Este acuerdo nace a partir de una profunda y necesaria reconfiguración de las cadenas globales de valor impulsada por el presidente Donald J. Trump y por el nuevo esquema de aranceles que los Estados Unidos se encuentran definiendo con sus principales socios, entre ellos, la República Argentina", expresa el comunicado oficial.

Entre otros objetivos, el documento precisa que se aspira a "impulsar el crecimiento a largo plazo, expandir las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación". Desde Wahington destacaron que el pacto se basa en las "acciones que Argentina ya ha tomado para modernizar su régimen de comercio e inversión y fomentar condiciones recíprocas".

Así lo anunció el flamante Canciller, Pablo Quirno.

[Claves del acuerdo]

En el documento se detallan los pilares centrales del nuevo entendimiento bilateral, que incluyen: Aranceles; eliminación de barreras no arancelarias; estándares y normas; acceso al mercado agrícola; comercio digital; propiedad intelectual; alineamiento estratégico y seguridad económica; subsidios y empresas públicas, y ámbito laboral y medio ambiente.

  • Aranceles
    • Apertura argentina: acceso preferencial a exportaciones de EE.UU. (medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas)
    • Apertura de EE.UU.: eliminación de aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico
    • Carne: mejora de condiciones recíprocas de acceso bilateral al mercado de carne vacuna
    • Seguridad Nacional: EE.UU. podrá considerar positivamente el acuerdo al tomar acciones comerciales bajo la Sección 232
  • Eliminación de Barreras No Arancelarias
    • No exigir formalidades consulares a exportaciones estadounidenses
    • Eliminación gradual de la tasa de estadística para bienes de EE.UU.
    • Desmantelamiento de licencias de importación que restringían el acceso al mercado
  • Estándares y Normas
    • Aceptación de bienes que cumplan con estándares estadounidenses o internacionales sin requisitos adicionales de evaluación de conformidad
    • Reconocimiento de estándares federales de seguridad y emisiones para vehículos fabricados en EE.UU.
    • Aceptación de certificados de la FDA y autorizaciones previas para dispositivos médicos y productos farmacéuticos
  • Acceso al Mercado Agrícola
    • Apertura al ganado vivo de EE.UU.
    • Acceso al mercado de aves de corral estadounidenses en plazo de un año
    • No restricción de acceso a productos que usan ciertos términos de quesos y carnes
    • Simplificación de registros para carne bovina, porcina y lácteos de EE.UU.
  • Comercio Digital
    • Facilitación del comercio digital reconociendo a EE.UU. como jurisdicción adecuada para transferencia transfronteriza de datos
    • Reconocimiento de firmas electrónicas válidas bajo la ley estadounidense
  • Propiedad Intelectual
    • Mejora en la aplicación contra productos falsificados y pirateados, incluido el entorno online
    • Abordaje de desafíos estructurales señalados en el informe Special 301 de 2025 (patentabilidad y retrasos en concesión de patentes)
  • Alineamiento Estratégico y Seguridad Económica
    • Cooperación para combatir políticas y prácticas no comerciales de otros países
    • Identificación de herramientas para alinear controles de exportación, seguridad de inversiones y evasión de impuestos
    • Cooperación para facilitar inversión y comercio de minerales críticos
  • Empresas Estatales y Subsidios
    • Compromiso a abordar acciones distorsivas de empresas estatales y subsidios industriales que impacten la relación comercial
  • Laboral y Medio Ambiente
    • Prohibición de importar bienes producidos con trabajo forzoso y refuerzo de aplicación de leyes laborales
    • Medidas contra tala ilegal
    • Implementación del acuerdo de la OMC sobre subsidios a la pesca

El comunicado concluye que ambos países "trabajarán rápidamente para finalizar el texto del Acuerdo para su firma" y llevarán a cabo sus respectivos trámites internos antes de su entrada en vigor.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias