La inflación registró una leve aceleración y fue del 2,3% en el mes de octubre, marcando un alza acumulada del 31,3% en los últimos doce meses. En los que va del año los precios subieron 24,8%.
Así, mientras la interanual continúa mostrando bajas respecto a los meses precedentes, la inflación mes a mes viene marcando un repunte sostenido desde el piso de 1,5% en mayo, que sólo se interrumpió al marcar la misma cifra en julio y agosto (1,9%).
El ministro de Economía, Luis Caputo, valoró en este sentido que el indicador registró “dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior″ y subrayó que “esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018″.
El titular del Palacio de Hacienda destacó que la dinámica inflacionaria acumulada en los primeros 10 meses del año fue “la menor para este período del año desde 2017 (19,4%)” y advirtió: “La media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018″.
Según la medición del INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%).
La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, a excepción de la Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (2,6%) e IPC núcleo (2,2%).
El informe anterior había arrojado una inflación en septiembre del 2,1%, y había alcanzado el nivel más alto desde abril (2,8%) con el alza del dólar como catalizador.
En tanto, la curva ascendente de los últimos cinco meses se compone de la siguiente manera: 1,5% en mayo; 1,6% en junio, 1,9% en julio y agosto; el 2,1% de septiembre y se llega al 2,3% informado este miércoles.

Una familia tipo -compuesta por cuatro integrantes- necesitó la suma de $1.213.798,81 para para superar el umbral de pobreza en octubre, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Con respecto a septiembre, tanto la canasta básica alimentaria (CBA) como la total (CBT) subieron 3,1%. De esta manera, ambas canastas quedaron por encima del dato de inflación del noveno mes del año.
Desde enero hasta octubre, la CBA y la CBT acumulan incrementos del 21,1% y 18,5%, respectivamente.
En comparación con el décimo mes del 2024, se registraron subas del 25,2% para la CBA y 23% para la CBT, según lo difundido por el organismo.
Para un hogar compuesto por tres personas, la CBA ascendió a $433.330 y $966.325 para la CBT, totalizando $1.399.655. según supo Noticias Argentinas.
El número asciende cuando se trata de un hogar tipo: $544.304 para la CBA y $1.213.799 para la CBT, totalizando $1.758.103 en octubre.
Mientras que para un hogar conformado por cinco personas se necesitó $1.849.137: $572.488 de la CBA y $1.276.649 de la CBT.