Caputo sube las tasas y vuelve a apostar al carry trade para llegar a marzo sin turbulencias - Política y Medios
04-11-2025 - Edición Nº6486

BUSCA CONTENER AL DÓLAR

Caputo sube las tasas y vuelve a apostar al carry trade para llegar a marzo sin turbulencias

10:09 |El oxígeno legislativo le duró poco al equipo económico. La imposibilidad de renovar deuda obligó a emitir $5 billones para cumplir con vencimientos, y ya se siente la presión sobre el dólar. Ahora el ministro busca incentivar posiciones en moneda local.

La emisión de $5 billones que el Gobierno realizó por el fracaso de la última licitación de deuda empezó a impactar en el dólar desde la apertura de la rueda cambiaria de este lunes, pese a las expectativas de que el resultado electoral calmaría la demanda de moneda extranjera.

La divisa minorista volvió a ubicarse en el rango de los $1.500 y los dólares financieros MEP y CCL tocaron valores de $1.500 y $1.521 respectivamente, quedando apenas a 1% del techo de la banda superior para el tipo de cambio mayorista.

Ante esa presión, el Gobierno postergó hasta el fin de semana el pago al FMI por USD 850 millones. La decisión se tomó en un contexto de falta de divisas genuinas y con un Tesoro que, al jueves pasado, mantenía un saldo de apenas $80 millones.

En el mercado señalaron que no hubo compras del Tesoro ni el viernes ni el lunes. Por lo tanto, las alternativas pasan por recurrir a una compra directa al Banco Central, activar el swap, o volver a acudir al Tesoro de Estados Unidos, como ocurrió para mantener estable el dólar antes de las legislativas.

El problema inmediato del Tesoro son los vencimientos. Al 30 de octubre, la cuenta en pesos mostraba $9,8 billones, que deberían caer hasta $4,8 billones este viernes cuando se liquide la deuda no renovada.

Esta semana, además, enfrenta un pago de $11 billones en vencimientos. La expectativa oficial es esperar el resultado de la licitación que abrió este lunes y liquida el miércoles, antes de definir si avanza con compras de divisa.

Una mala licitación obligaría a emitir nuevamente para cubrir los vencimientos, lo que implicaría presión inflacionaria y cambiaria y, además, agotaría reservas del Tesoro. El escenario abriría incluso la posibilidad de un “reperfilamiento” forzado de deuda en pesos.

El impulso financiero que siguió al triunfo legislativo de La Libertad Avanza, con activos y acciones argentina subiendo hasta 50%, empezó a revertirse en el escenario local, pese a que el 'rally' alcista de las empresas argentinas continuaba este lunes.

La renuncia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y su reemplazo por Manuel Adorni fue interpretada negativamente por el mercado, que esperaba un gesto de apertura hacia sectores aliados como el PRO. El nombramiento de Diego Santilli mejoró parcialmente la lectura, pero no alcanzó para despejar las señales de aislamiento político.

La incertidumbre se expresó en el salto del dólar oficial a $1.482, rozando el techo de la banda, y en un cierre mixto de bonos y acciones.

La estrategia económica de Luis Caputo y del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, apunta a reactivar endeudamiento de empresas en divisas para que luego vendan esos dólares en el mercado oficial, como puente hasta la cosecha fina en diciembre y la gruesa a partir de marzo.

Pero la ecuación de tasas no acompaña: al 30 de octubre, los depósitos privados en dólares subieron USD 90 millones en el día y USD 1.162 millones en el mes, y los plazos fijos en dólares crecieron USD 44 millones en el día y USD 351 millones en el mes. Sin embargo, los préstamos caían USD 20 millones ese jueves y USD 399 millones en el mes.

Para contrarrestar esta situación, el Banco Nación subió este lunes las tasas para los plazos fijos en pesos a 35%, por encima de las entidades privadas, buscando incentivar las posiciones de renta fija en moneda local.

Esto trajo como correlato un incremento en las tasas de los créditos UVA que ofrece la entidad, que aunque continúan siendo las más bajas del mercado perjudican el acceso al instrumento. El salto en la tasa de los préstamos para clientes que cobran su sueldo en el Banco fue de 4,5% al 6%.

En el mercado se observan dos posiciones: carry trade sin cobertura confiando en la defensa del techo de banda, o carry con cobertura en futuros para capturar diferencial si la devaluación supera lo esperado. El volumen operado este lunes en futuros fue de 732 millones de contratos (536 millones en noviembre, 277 millones en octubre, 99 millones en diciembre), con precios al alza —excepto diciembre.

Por ahora, el Tesoro estira al máximo el pago al FMI en espera del resultado de la licitación en pesos o de un nuevo salvataje desde Estados Unidos, que podría tomar forma de un préstamo de 650 millones de DEG para cancelar intereses.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias