El peronismo busca explicaciones al triunfo de Milei y debate su futuro político - Política y Medios
31-10-2025 - Edición Nº6482

ASIMILA EL GOLPE

El peronismo busca explicaciones al triunfo de Milei y debate su futuro político

11:25 |Dirigentes y analistas del peronismo evalúan las razones del triunfo libertario y las consecuencias económicas del auxilio estadounidense. Coinciden en la fragilidad del esquema económico y en la necesidad de una renovación política encabezada por Axel Kicillof.

En los distintos espacios del peronismo circulan intentos por explicar el triunfo de Javier Milei y sus implicancias económicas. Entre los dirigentes hay coincidencias y desacuerdos, pero varios señalan un factor en común: el temor a un “lunes negro” y el efecto de las advertencias de Donald Trump sobre la continuidad de la ayuda estadounidense.

También surgió un ejercicio de autocrítica: algunos admiten que el peronismo subestimó la valoración social de la estabilidad financiera, aunque sea transitoria. “Es una estabilidad frágil, pero estabilidad al fin”, reconoció un dirigente bonaerense.

Ese reconocimiento convive con un diagnóstico más pesimista sobre la insustentabilidad de la política económica del Gobierno. “Estados Unidos ya se está retirando del mercado, interrumpiendo su compra de pesos. Cuando asuma el nuevo Congreso habrá de vuelta una zona de turbulencia”, advirtió un dirigente del PJ porteño.

Un economista ligado al gobierno bonaerense repasó los movimientos recientes del Ejecutivo: “Pidieron ayuda un sábado a la tarde-noche, y el lunes ya tenían el tuit de (Scott) Bessent. Pero antes habían subido la tasa, luego la bajaron y sobrecolocaron pesos”.

Según explicó, la idea de un plan ordenado “no es real”. También alertó sobre los vencimientos de deuda: “Tenemos que pagar entre 30.000 y 35.000 millones de dólares. Somos la nación más endeudada con el FMI: le debemos 57.000 millones y además somos la única con deuda directa con el Tesoro”.

El economista Eduardo Crespo, docente en la Universidad Federal de Río de Janeiro, definió el esquema económico de Milei como “absolutamente endeble”. Recordó que el Gobierno contó con “blanqueo, cosecha récord, rescate del FMI y ahora rescate del Tesoro”, y aun así el dólar volvió a subir tras las elecciones.

“Si el otro día no lo socorría el Tesoro estadounidense, explotaba todo por el aire”, advirtió. En cuanto a las perspectivas, sostuvo que el Presidente “no logrará una estabilización exitosa como la de Menem” y que “está lejos de una modernización” como la que implicó la Convertibilidad.

Otros analistas discrepan con esa mirada. El politólogo Andrés Malamud, desde la Universidad de Lisboa, sostuvo que la alianza Milei-Trump podría abrir un ciclo de desarrollo económico impulsado por inversiones estadounidenses.

Citó el concepto de “desarrollo por invitación”, propuesto por el economista brasileño Carlos Medeiros, según el cual los países pueden crecer bajo el padrinazgo de una potencia. Para Malamud, Argentina podría beneficiarse de capitales estadounidenses en sectores como energía, tecnología y minería.

El economista Emmanuel Álvarez Agis, por su parte, recordó una entrevista de Milei con Susana Giménez en la que el mandatario mencionó su sorpresa por las propuestas de China. “Es un socio comercial muy interesante porque no exigen nada, solo piden que no los molesten”, había dicho.

Según Álvarez Agis, esa declaración fue un mensaje indirecto hacia Estados Unidos, que finalmente respondió con ayuda financiera. Pero advirtió que los procesos de desarrollo tutelados requieren décadas y políticas de Estado sostenidas, algo que hoy depende de un vínculo personal y volátil entre Milei y Trump.

Desde el peronismo también hubo lecturas políticas. El ministro Andrés “Cuervo” Larroque definió la asistencia norteamericana como un salvataje coyuntural: “Trump le puso un respirador a la economía, pero la realidad va a emerger”. El funcionario bonaerense alertó además sobre el recorte presupuestario de 12 billones de pesos que afecta a la provincia y calificó la situación como un “ahogo financiero” motivado por diferencias partidarias.

En la provincia de Buenos Aires, los intendentes del oficialismo analizan los resultados electorales y coinciden en que Axel Kicillof deberá liderar la reconstrucción del peronismo. “A Axel se le rayó el auto, pero al menos tiene auto; del otro lado no hay nada”, ironizó un dirigente del sur del conurbano al evaluar la derrota por apenas 0,54 puntos frente a Diego Santilli.

Entre los jefes comunales bonaerenses circula la consigna de “acelerar la transición”, convencidos de que el gobernador debe tomar distancia de Cristina Fernández de Kirchner y encarar una nueva etapa. “Tenemos que ofrecer una alternativa porque la gente no quiere volver al pasado”, señaló un referente territorial.

El futuro inmediato del peronismo parece centrarse en esa disyuntiva. Kicillof aparece como el dirigente mejor posicionado para ejercer un liderazgo autónomo o, al menos, para mantener el orden interno hasta el final de su mandato. “Con el resultado del domingo Axel quedó en pie, pero se terminó la teoría de la inexorabilidad. Ahora tiene que demostrar que él es el jefe político de la Provincia”, resumió un actor influyente del conurbano.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias