Reforma laboral: mientras Milei defiende su plan, sindicatos alertan por pérdida de derechos y precarización - Política y Medios
22-10-2025 - Edición Nº6473

ACTUALIDAD

Reforma laboral: mientras Milei defiende su plan, sindicatos alertan por pérdida de derechos y precarización

Mientras el oficialismo defiende el proyecto como una vía hacia la formalización del empleo, sindicatos y abogados laboralistas denuncian una fuerte pérdida de derechos para los trabajadores.

Tras su encuentro con Donald Trump en Washington, el presidente Javier Milei volvió a marcar el rumbo de su gobierno con declaraciones de alto voltaje político. En una entrevista televisiva, analizó el escenario electoral de cara a las elecciones legislativas de 2025, ratificó su alianza con el expresidente estadounidense y defendió con énfasis el plan de reforma laboral que impulsa desde Casa Rosada.

En diálogo con Esteban Trebucq por LN+, el mandatario aseguró que el próximo Congreso “va a ser mucho mejor que el actual” y confió en que podrá alcanzar un bloque legislativo que le permita sostener sus políticas. “Un buen número sería el tercio que me permita defender las políticas del Gobierno”, señaló, y apuntó directamente contra el kirchnerismo: “Son una minoría ruidosa y decreciente. Son la máquina de impedir”.

Milei también relativizó el valor de los comicios distritales: “Cuando nosotros en 2023 terminamos ganando, en todas las elecciones distritales perdimos. Las distritales no sirven para proyectar”.

Por otro lado, consultado sobre la reforma laboral en la que trabaja el Gobierno, Milei sostuvo que las leyes actuales son “anacrónicas” y culpó al marco regulatorio por la elevada informalidad en el mercado laboral. “Si la mitad de los trabajadores está en el sector informal, algo anda mal”, expresó.

Aunque los sindicatos y una gran porición de abogados laboralistas denuncian que la reforma implicaría una fuerte pérdida de derechos para los trabajadores, el presidente sostuvo que el nuevo esquema propone permitir que empresas y trabajadores acuerden condiciones fuera del régimen tradicional. “Si quieren seguir con el vigente, pueden hacerlo, pero también pueden optar por uno más flexible. Depende de lo que negocien las partes”, dijo. En esa línea, insistió con que el objetivo es que quienes hoy están en la informalidad puedan ingresar al sistema formal con condiciones más favorables.

Cada uno va a poder negociar su contrato. Quizás quienes están en el régimen actual no quieran cambiar, pero los informales sí. Vamos a terminar con la industria del juicio. Las empresas van a tener incentivos para invertir”, prometió.

El argumento oficial

En la misma línea, el ministro de Economía, Luis Caputo, y otros funcionarios han defendido la iniciativa como una herramienta fundamental para dinamizar el mercado laboral. Aseguran que el esquema vigente, con normativas que datan de hace décadas, ha generado rigidez, elevado litigiosidad y fomentado la informalidad. 

“Lo que queremos es sacarles el pie de encima a las pymes que hoy no pueden contratar por miedo a una demanda laboral. Esta reforma es pro empleo”, señaló recientemente el vocero presidencial, Manuel Adorni, en una conferencia de prensa.

Desde el oficialismo también sostienen que la posibilidad de reemplazar la indemnización por despido por un fondo de cese laboral generará mayor previsibilidad para los empleadores y facilitará la contratación, especialmente de jóvenes y sectores con menos experiencia.

¿Modernización o precarización?

La discusión de fondo gira en torno a dos miradas contrapuestas: por un lado, quienes sostienen que la legislación laboral necesita aggiornarse para adaptarse a los nuevos modelos productivos, al teletrabajo y al trabajo por proyectos. Por el otro, quienes afirman que bajo el discurso de la modernización se esconde una ofensiva contra derechos básicos como la estabilidad laboral, la negociación colectiva y la indemnización por despido.

“Sin negociación colectiva, sin estabilidad y sin sindicatos fuertes, el trabajador queda solo frente al poder del empleador. Eso no es modernización, es precarización”, advirtió el dirigente sindical Hugo Yasky.

Lo que está en juego no es menor: el modelo de relaciones laborales que regirá en la Argentina en los próximos años.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias