
La industria manufacturera argentina no logra levantar cabeza y en agosto de este año registró una baja del 4,4 % interanual, de acuerdo con el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) del Indec.
Solo uno de los 16 segmentos relevados logró mostrar crecimiento: el de refinación de petróleo, que avanzó 4,9 %, impulsado principalmente por gasoil y asfaltos.
Si bien la serie desestacionalizada (comparando con el mes anterior) mostró un repunte del 0,6%, esas mejoras de corto plazo no alcanzan para revertir el deterioro estructural: 15 de las 16 ramas industriales registraron caídas.
Las mayores contracciones correspondieron a rubros claves: productos de metal (-18 %), telas e hilados (-18,1 %), prendas de vestir y calzado (-14,1 %), maquinaria y equipo (-8,9 %), y automotores y autopartes (-6,2 %).
Hay una contradicción aparente: el acumulado de enero a agosto muestra un crecimiento del 4,4 % respecto al mismo período del año anterior, lo que indica que la industria había tenido tramos de recuperación antes de esta caída particular de agosto.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 8, 2025
La industria cayó 4,4% interanual en agosto de 2025 y creció 0,6% respecto del mes previo https://t.co/zglRatI4dU pic.twitter.com/K9qdCBNfPa
En el rubro de la construcción las cifras son más moderadas pero positivas en lo global. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) del Indec reveló una suba interanual de 0,4 % en agosto.
Además, en lo que va del año (enero a agosto), el sector acumula un incremento del 8% en comparación con el mismo lapso del año anterior.
La medición desestacionalizada intermensual mostró un avance del 0,5%, aunque la serie tendencia-ciclo marcó una leve caída del 1%, lo que sugiere cierta desaceleración después de un primer semestre más dinámico.
Dentro de los insumos de la construcción, algunos materiales exhibieron subas interanuales destacadas: asfalto (+61%), hormigón elaborado (+22,5%), mosaicos y piedras (+32,3%), y productos sanitarios de cerámica (+21,2%). También el hierro redondo y aceros para la construcción subieron 1,5%.
Los datos macro se sienten en la vida real de las empresas. El relevamiento del Observatorio IPA alertó que cuatro de cada diez máquinas en pymes industriales están paradas, una señal clara de falta de demanda, restricción financiera y deterioro productivo.
infobae
Aun con el crecimiento acumulado en otros sectores como la construcción, el sector manufacturero golpea con más fuerza: los costos suben, las importaciones compiten, el crédito escasea y la demanda interna se retrae.
Las estadísticas no son optimistas: la industria manufacturera sangra, y aunque la construcción se sostiene con leves repuntes, esos avances no alcanzan para sostener el aparato productivo en su conjunto. La recuperación real, si llega, exigirá políticas específicas, estímulos estructurales y condiciones macroeconómicas favorables.