Se va de Argentina una multinacional que fabrica productos de higiene: 140 despedidos y una cadena productiva afectada - Política y Medios
08-10-2025 - Edición Nº6459

MAGNERA

Se va de Argentina una multinacional que fabrica productos de higiene: 140 despedidos y una cadena productiva afectada

09:56 |En el marco de una reestructuración global, y ante los magros números de consumo y producción de nuestro país una nueva fábrica cierra sus puertas dejando decenas de trabajadores en la calle.

La reconocida empresa dedicada a la fabricación de artículos de higiene, Magnera, comunicó oficialmente que abandona la producción en la Argentina, cerrará su única planta y trasladará toda la operación al extranjero.

La decisión cae como un golpe durísimo para los 100 trabajadores que aún emplea la compañía, y viene a sintetizar un síntoma de época donde el deterioro del consumo local, los escasos esfuerzos para nivelar costos que puedan competir en mercados extranjeros y la volatilidad económica pulverizan el entramado productivo local.

La firma alegó motivos que ya suenan familiares en el rubro, y en las diferentes industrias en general: el encarecimiento de costos energéticos, cargas impositivas elevadas, dificultades para acceder a divisas y competencia desleal de importaciones.

La planta, ubicada en el polo industrial de Pilar, cesará sus actividades y sus empleados se verán arrojados a un mercado laboral abarrotado. Meses atrás, ya se habían cesado 40 empleados que llevaban entre 15 y 20 años de antigüedad, en lo que marcaba el comienzo de este proceso de repliegue.

Con el empleo formal privado en caída libre desde hace años y una economía sumida en la paz de los cementerios (profunda retracción de la actividad), que es uno de los costos de estabilizar la inflación en torno al 2% mensual; el panorama se ve oscuro para el personal de Magnera.

El cierre no implica sólo menos puestos de trabajo e inconvenientes en la cadena de provisión de productos de uso cotidiano, sino que -salvo que algún privado local vea el vacío y decida apostar al rubro- también provocará que comiencen a importarse estos bienes desde otros países.

Además, afecta indirectamente a una serie de empresas que trabajaban en la cadena de producción, como proveedores de insumos.

Esto profundiza aún más una problemática estructural del país, de demandar importaciones muy por encima de lo que se exporta o de lo que se autoabastece. Una de las raíces del eterno conflicto de escases de divisas y expectativas financieras ancladas.

Magnera enmarcó la decisión en un plan de reducción de costos y flexibilización operativa a nivel global, y resolvió enfocar la producción regional en las plantas de México, Colombia y Brasil. El último balance de ingresos en Argentina no había alcanzado las expectativas y esto actuó como un catalizador para dejar de operar en el país.

Si bien la compañía prometió “indemnizaciones ajustadas a la ley”, este viene siendo otro de los focos de conflicto en el marco de los despidos masivos de compañías locales. Dilataciones de los pagos, irregularidades en los montos ofrecidos y procesos judiciales extensos embarran aún más la cancha para los trabajadores, que ni siquiera pueden acceder al 'mal menor' de una compensación justa por despido.

Según publicó El Economistaentre diciembre de 2023 y junio de 2025 se registraron 16.322 cierres de empresas, lo que equivale a 28 cierres por día, y una pérdida de 236.139 empleos formales, o 408 trabajadores diarios.

El modelo económico del Gobierno parece ceñirse exclusivamente al equilibrio financiero, mientras la producción y el empleo se desangran paulatinamente, profundizando la crisis que había dejado el Frente de Todos, que sostenía el flujo de transacciones con niveles de emisión monetaria que fueron tornando insostenible la dinámica inflacionaria.

Del caos artificialmente dinamizado de Alberto Fernández y Sergio Massa a la paz de los cementerios de Javier Milei y Luis Caputo, pocos trabajadores podrán afirmar sin temor a equivocarse que su situación ha mejorado.

De trasfondo, se cocina una transformación brutal del mercado laboral: de la producción industrial a la oferta de servicios; del empleo formal en relación de dependencia a la autoexplotación por la subsistencia. Esta metamorfosis no abona precisamente a resolver el problema de la insolvencia financiera, deteriora drásticamente el mercado laboral y sumerge a las familias en la incertidumbre.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias