Los supermercadistas anticipan un diciembre de consumo deprimido: fiestas austeras y "enero adelantado" - Política y Medios
02-10-2025 - Edición Nº6453

PODER ADQUISITIVO DEMOLIDO

Los supermercadistas anticipan un diciembre de consumo deprimido: fiestas austeras y "enero adelantado"

10:15 |Mientras la industria proyecta un crecimiento total de 2% interanual para diciembre, el ingreso disponible neto de las familias está apenas 1% por encima de diciembre de 2024 y 7% debajo de noviembre de 2023

Las expectativas de los supermercados de cara a las fiestas son sombrías. Para diciembre, históricamente mes de reactivación por las celebraciones, desd el rubro anticipan un “enero adelantado”, con consumo deprimido más allá de las expectativas estacionales.

El consumo ya acumula un ciclo de 20 meses consecutivos de caídas y repuntes tímidos, y los actores del sector no encuentran señales confiables de inversión o aumento de ventas.

Una fuente del sector ilustró la importancia de este período reconociendo que “un buen diciembre puede salvarte el año”, pero advirtió que no hay hasta ahora indicador que permita pensar que 2025 será mejor que 2024. El año pasado cerró con un desplome del 13,9 % en ventas para las grandes superficies, incluyendo un agosto negro con caída mensual del 17,9%.

Los números que asustan no son menores. Mientras la industria proyecta un crecimiento total de apenas 2% interanual para diciembre -según la consultora Scentia- otros registros muestran que el ingreso disponible neto de las familias está apenas 1% por encima de diciembre de 2024 y 7% debajo de noviembre de 2023.

En los sectores más vulnerables, la caída llega al 10%, advierten desde fuentes del consumo.

Para contener la caída, cadenas y supermercados piden que los proveedores retrotraigan aumentos exagerados, especialmente en bienes dolarizados.

En los últimos días, aceites, yerba, galletitas y productos de limpieza ya registraron remarcaciones entre 2,7% y 8%. Desde las cámaras del sector denuncian que varias listas llegaron sin justificar alzas reales, motivadas más por especulación y volatilidad que por costos concretos.

Otro cambio estructural que subsume el problema es la redistribución forzada de ventas hacia los comercios de barrio. Las grandes superficies pierden volumen frente a almacenes de cercanía que captan clientes con tickets bajos pero en mayor cantidad. “Bajó el ticket, pero subió el caudal de gente”, admiten los supermercadistas locales, que asignan su única esperanza a canastas navideñas accesibles.

La incertidumbre electoral suma presión. Si la política económica decae después del 26 de octubre, muchos corroboran que diciembre quedará como una foto final del desgaste acumulado, no como freno a la caída.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias