El Banco Central ya vendió US$432 millones esta semana y Caputo advirtió: "Vamos a vender hasta el último dólar" - Política y Medios
17-11-2025 - Edición Nº6499

CRISIS FINANCIERA

El Banco Central ya vendió US$432 millones esta semana y Caputo advirtió: "Vamos a vender hasta el último dólar"

El ministro de Economía intentó atenuar la demanda de moneda extranjera con declaraciones que caen más como una alarma que como una tranquilidad entre los acreedores. Para ellos, aseguró que van a "garantizar los pagos de enero y julio del año que viene".

A poco más de un mes de las elecciones, el Gobierno se vio obligado a empezar a "quemar" reservas del Banco Central (BCRA) para contener la presión sobre el tipo de cambio, y el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó controlar las expectativas con declaraciones que dejaron más dudas que certezas.

La crisis de incertidumbre política que desató la falta de apoyo al Gobierno nacional en las elecciones bonaerenses de septiembre golpeó duro al Gobierno nacional, y al ecosistema financiero argentino en particular. A los escrutinios, le siguieron semanas de desplome de los bonos y acciones de empresas argentinas, mientras el dólar oficial escaló al techo de la banda.

Como consecuencia, el BCRA comenzó a vender reservas esta semana, blanqueando una intervención que el Gobierno venía sosteniendo entre bambalinas desde hace meses, con ofertas multimillonarias en los mercados de dólar futuro y subiendo las tasas reales en pesos sideralmente.

Es así que este miércoles la autoridad monetaria nacional vendió US$53 millones en el mercado único y libre de cambios, mientras que este jueves la cifra ascendió de manera vertiginosa a US$379 millones. Así, las reservas del Central volvieron a bajar y quedaron en $39.407 millones al cierre del jueves. 

La situación pone en crisis el esquema cambiario de flotación "libre" entre bandas, no sólo por lo insostenible del ritmo de venta de dólares, sino porque -según lo pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- el Banco Central debería estar haciendo precisamente lo contrario: comprar dólares para consolidar las reservas.

Además, el Gobierno nacional debe cumplir con los compromisos de deuda asumidos con el propio Fondo, organismos internacionales de crédito y los bonistas.

Fue en este contexto que Caputo salió a intentar transmitirle seguridad a los mercados este jueves buscando desincentivar la demanda de dólares, y advirtió: “No nos vamos a mover del programa económico. Vamos a seguir defendiendo la banda cambiaria”.

En diálogo con el canal de streaming oficialista Carajo, el titular del Palacio de Hacienda explicó que “el programa económico está hecho para que los dólares sirvan para defender el techo de la banda" y lanzó una advertencia que podría resonar más como una alarma que como una solución: "Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”.

La cuestión es que, tanto al FMI como a los bonistas, les interesa particularmente que el Gobierno acumule dólares en lugar de dilapidarlos para mantener barato el dólar, reprimir la inflación y valorizar el peso artificialmente.

Los acreedores comienzan a observar como una posibilidad cada vez más lejana que Argentina pueda cumplir con sus obligaciones con las arcas cada vez más desabastecidas, mientras que el organismo comienza a prepararse para un nuevo fracaso de sus programas económicos en Argentina.

La escalada del riesgo país a 1.400 puntos básicos, tras perforar los 600 puntos a principios de junio así lo ilustra.

En este sentido, Caputo se dirigió a los acreedores y afirmó con seguridad: “No tengan ninguna duda que en las próximas semanas vamos a garantizar los pagos de enero y julio del año que viene. Ya lo vamos a anunciar”.

El funcionario nacional estuvo acompañado por su viceministro, José Luis Daza y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

Además, Felipe Núñez, Federico Furiase (director del BCRA) y Martín Vaughtier, todos parte del equipo económico, se encontraban presentes ya que son quienes conducen el programa.

[La clásica tensión entre política y economía]

El conflicto en el medio es el laberinto político en el cual se encuentra metido el presidente Javier Milei y su administración que, luego del ajuste fiscal "más grande de la historia" -como él mismo lo describió- y de dos años de deterioro de la microeconomía (comercio, producción, empleo, poder adquisitivo); sólo puede ostentar ante la ciudadanía el logro de haber contenido la inflación.

Pese al crudo costo en las condiciones de vida, la reducción de la dinámica inflacionaria es reconocida, pero no vino acompañada de un rebote de la actividad económica; sino que más bien permitió amenizar una recesión que golpea de lleno en la clase media y baja.

Si deja de intervenir en el mercado de cambios vendiendo dólares, y permite una suba de la cotización, más que probablemente comience a estropearse el sendero de inflación estabilizada en torno al 2%, con una elección clave para su gobernabilidad el próximo 26 de octubre. Si pisa el dólar y la inflación con intervención cambiaria, se profundiza la crisis financiera.

 El techo de la banda se actualiza diariamente a un ritmo de 1% mensual desde que se anunció la 'salida' del cepo, a mediados de abril. Actualmente, ese techo está posicionado en los $1.474,83, mientras que el piso queda en $948,76.

Por otro lado, el dólar oficial o minorista que ofrece el Banco Nación alcanzó este jueves los $1.500 y en algunos bancos inclusive superó ese número. Sobre el cierre de la rueda se posicionó en los $1.495, con un incremento de $10 respecto al cierre del miércoles.

En la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 3,7% hasta $1.540,83, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba una suba de 3,6% hasta los $1.554,52. Por su parte, el blue se cotizaba en los $1.500, lo que marcó una suba de 0,7% en la jornada.

Con respecto a los mercados, tanto las acciones como los bonos se desplomaron, con pérdidas de más de 14%. El riesgo país superó los 1.400 y se posicionó en 1.453 puntos básicos, una suba de 24,5% en el día.

El dólar cripto -el más libre, disponible a toda hora- se vendía a $1.551 al cierre de esta nota, habiendo alcanzado a primera hora de la mañana los $1.580.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias