Rechazo contundente al ajuste de Milei: El Congreso defiende la educación y la salud pública - Política y Medios
18-09-2025 - Edición Nº6439

ACTUALIDAD

Rechazo contundente al ajuste de Milei: El Congreso defiende la educación y la salud pública

10:31 |En una histórica jornada, la Cámara de Diputados rechazó por amplias mayorías los vetos del presidente Javier Milei que recortaban fondos a universidades y al Hospital Garrahan. Con una fuerte movilización social y la oposición unida, el Gobierno sufrió una derrota política de magnitudes inesperadas.

En una jornada histórica en el Congreso Nacional, el gobierno de Javier Milei sufrió un revés inesperado: la Cámara de Diputados rechazó, con mayorías abrumadoras, los vetos presidenciales que intentaban recortar fondos a las universidades nacionales y al Hospital Garrahan, dos de los pilares de la educación y la salud pública en Argentina. La votación, que se esperaba reñida, terminó con una contundente derrota para el oficialismo, que vio cómo sus propuestas fueron rechazadas por amplias coaliciones de oposición.

El debate, que se extendió por varias horas, estuvo marcado por una fuerte confrontación entre el oficialismo y los bloques opositores, quienes argumentaron que los vetos iban en contra de los derechos básicos de los argentinos y ponían en riesgo el acceso a la educación y a la salud pública.

Un veto polémico y una resistencia popular

El presidente Milei había firmado los vetos a varios proyectos de ley aprobados en el Congreso, entre ellos, la asignación de fondos adicionales a las universidades nacionales y al Hospital Garrahan, el emblemático centro de salud infantil de la ciudad de Buenos Aires. Estas decisiones fueron tomadas como parte de un ajuste fiscal promovido por el gobierno, que considera que el recorte de fondos a las universidades y a instituciones como el Garrahan es una medida necesaria para reducir el déficit y priorizar la austeridad.

Sin embargo, la mayoría de los legisladores de la oposición, encabezados por el Unión por la Patria, la UCR y el bloque de la izquierda, expresaron su firme rechazo a la medida. "Estamos defendiendo el futuro de la educación pública y la salud para todos los argentinos", afirmó la diputada Carolina Moisés. "El gobierno de Milei quiere destruir todo lo que ha costado tanto construir en décadas. Nos están pidiendo que el pueblo pague el precio de una política económica que solo favorece a los más poderosos", agregó, visiblemente molesta por la propuesta oficialista.

La bancada oficialista, por su parte, defendió la decisión del presidente, alegando que se trataba de una “necesidad” para equilibrar las cuentas del país. El ministro de Educación, Jorge Vázquez, que estaba presente en el Congreso, argumentó que los recortes eran una medida transitoria para lograr un equilibrio fiscal que, según él, era esencial para el bienestar del país a largo plazo. "No podemos seguir gastando sin control", dijo en su intervención.

El repudio de la comunidad universitaria y de salud

La comunidad educativa, que ya había mostrado su rechazo durante los primeros meses del mandato de Milei, no tardó en movilizarse en masa frente al Congreso. Miles de estudiantes, profesores y rectores de universidades nacionales se concentraron en las inmediaciones del Congreso, con pancartas que decían: "¡Milei, la universidad no se toca!" y "¡Defendemos la salud pública!". Laura González, rectora de la Universidad Nacional de La Plata, se mostró muy crítica con los recortes. “Es una mentira decir que el gasto en universidades es un lujo. Somos el motor del desarrollo social y económico de este país. Este ajuste es un ataque a la educación pública, y hoy, la democracia se impuso", dijo, refiriéndose al resultado de la votación.

Por otro lado, el Hospital Garrahan, que atiende a miles de niños cada año de todo el país, también fue uno de los principales blancos de las críticas. La directora del hospital, Mariana Gallo, se mostró alarmada por la posible disminución de los fondos. “El Garrahan no es solo un hospital; es un símbolo de la salud pública. El veto a nuestros fondos pondría en riesgo la vida de miles de niños. No estamos pidiendo nada extraordinario, solo lo que corresponde para seguir garantizando atención de calidad", expresó con tono firme.

La derrota del oficialismo

A pesar de los intentos del oficialismo por minimizar el impacto de la derrota, la votación fue un duro golpe para el presidente Milei y su proyecto económico. Los diputados de la oposición lograron una victoria rotunda, con un rechazo a los vetos que alcanzó el 67% de los votos, lo que dejó en evidencia una profunda división dentro del oficialismo. Varios legisladores de la coalición de gobierno se desmarcaron de la postura de Milei y votaron a favor de la restitución de los fondos, entre ellos Carlos Rodríguez, un histórico dirigente liberal, que reconoció la importancia de las universidades para el desarrollo nacional.

"No podemos seguir con una política que, en lugar de generar crecimiento, recorta derechos fundamentales", declaró Rodríguez tras la votación.

Las críticas al gobierno de Milei: una gestión cuestionada

El rechazo a los vetos no solo se limitó a la oposición política. Organizaciones sociales, sindicatos y sectores empresariales también expresaron su preocupación por la política económica del gobierno, que, según ellos, está profundizando la desigualdad y afectando los servicios esenciales para la población.

El economista Martín Redrado, quien en su momento apoyó el programa económico de Milei, cuestionó la estrategia del presidente: “La política de ajuste solo sirve para mejorar las cuentas fiscales a corto plazo, pero está dañando la estructura social del país. Si no tenemos un sistema educativo y de salud sólidos, el futuro de Argentina estará en peligro”. La opinión de Redrado refleja un creciente malestar entre sectores que temen que la gestión de Milei esté llevando al país por un camino de recortes que afecten los pilares de la sociedad.

El impacto en la política interna

Este revés también tendrá consecuencias internas para el gobierno. Con las elecciones presidenciales de 2027 cada vez más cerca, la derrota en el Congreso puede generar un clima de desconfianza entre los aliados de Milei, quienes no podrán desconocer el creciente rechazo a las políticas del presidente en amplios sectores de la sociedad.

En su intervención posterior a la votación, Milei expresó su “respeto” por la decisión del Congreso, pero dejó en claro que insistiría en su plan de ajustes. Sin embargo, el mensaje que quedó claro es que su gobierno no tiene la misma cohesión que en sus primeros meses, y la oposición se mostró más unida que nunca en su lucha por defender los derechos de la población.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias