
El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo este miércoles un fuerte cruce en las redes sociales con el dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) y vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, en las horas previas a la Marcha Federal por la educación y la salud.
El intercambio se dio mientras el dólar tocaba el techo de la banda de flotación, presionando el esquema cambiario del Gobierno, y se originó por una fake news difundida por el oficialismo sobre los ingresos del funcionario universitario.
Caputo se había hecho eco de unas declaraciones televisivas de Yacobitti, en las cuales criticaba la postura de la gestión de Javier Milei sobre el manejo de fondos. "Gana 6 veces más que yo y que cualquier ministro del Poder Ejecutivo, que cobramos el mismo sueldo desde que asumimos. Pero los que no tenemos empatía somos nosotros…", había asegurado el titular del Palacio de Hacienda.
La respuesta no tardó en llegar y en las últimas horas Yacobitti respondió: "Caputo, lo que dice es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo. Ahora no solo ratifico que no tiene empatía sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo y le recomiendo ver la nota completa, no editada".
Los recibos de sueldo que adjuntó el dirigente radical reflejaban que percibía un neto a cobrar de 1.817.751 pesos y el otro indicaba que recibía un neto a cobrar de 461.090 pesos, lo que en total significaría casi 2,3 millones de pesos.
El ministro de Economía, luego, se desentendió de la desmentida y continuó: "Hasta que no se vayan los tipos como vos este país no va a cambiar nunca. Sépalo la gente. Porque el país que se quiera construir en los próximos 20 años depende de su voto".
Sobre le final, el 'Messi de las finanzas' sentenció: "El país que propone esta gente ya lo conocemos. Es el que heredamos todos los argentinos en diciembre del 2023. Solo hay una cosa peor que eso, su continuidad".
Mientras tanto, en la calle los trabajadores del Garrahan se manifestaban en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica, mientras que la comunidad estudiantil hacía lo propio rechazando el veto a la Ley de Financimiento Universitario.
En la plaza cambiaria la crisis política se hace sentir: el dólar minorista cerró en $1.435 para la compra y $1.485 para la venta en Banco Nación, marcando una suba de $5 en el día. El promedio en otros bancos se ubicó en $1.489,74.
El dólar Mayorista, en tanto, alcanzó los $1.474,50, superando por primera vez el techo de la banda de flotación ($1.474,40). Este movimiento habilita al Banco Central (BCRA) a vender reservas para contener el precio.