"Riesgo M": la consultora estrella de la city atribuye la incertidumbre de los mercados al plan económico de Milei - Política y Medios
05-09-2025 - Edición Nº6426

CAÍDA DE LA IMAGEN

"Riesgo M": la consultora estrella de la city atribuye la incertidumbre de los mercados al plan económico de Milei

10:28 |Antes incluso del escándalo de los audios o las encuestas adversas, la consultora de mayor prestigio en la City vinculaba la debilidad del dólar, los bonos y el Riesgo País con las decisiones del Ejecutivo. Después de octubre caerá el intento de flotación y emergerá una devaluación.

La City finalmente puso nombre a la crisis: la consultora 1816, liderada por exejecutivos del Banco Mariva, sostiene que lo que está sucediendo en los mercados financieros no es solo una consecuencia de la campaña o los escándalos recientes, sino más bien resultado de la política económica del presidente, Javier Milei.

El 'riesgo kuka' que acusan el ministro de Economía, Luis Caputo, sus laderos y hasta la cúpula del Poder Ejecutivo, comienza a diluirse al calor de las turbulencias financieras que el programa económico del Gobierno viene atravesando a pesar del salvavidas que le acercó el FMI meses atrás.

Un modelo basado en el ajuste del gasto, incremento exponencial de la deuda externa y maniobras de blanqueo de moneda extranjera no declarada para solventar una estabilización del dólar que mantenga la inflación a raya, comienza a generar desconfianza en los mercados.

Emerge el “riesgo M” como sinónimo de un programa que no termina de explicar cómo producirá lo necesario para saldar sus compromisos financieros.

Su diagnóstico es directo y sin anestesia: incluso antes del "caso coima" o de la caída de imagen en encuestas, los títulos argentinos ya reflejaban desequilibrios. Luego del rally alcista del primer año en las acciones de empresas argentinas, la 'corrección' iniciada en enero, que ya le significó al Merval una caída de más de un 50%, sugiere ya un escenario de desconfianza de los mercados en el futuro de la economía argentina.

La salida de las LEFIS y el abandono de la estrategia de acumulación de reservas, dice 1816, fueron señales claras de aviso: el sistema local quedó expuesto a volatilidad.

Al respecto, diferentes especialistas -muchos del espectro ideológico oficialista- advierten que independientemente de los resultados electorales de este domingo y del 26 de octubre, el modelo cambiará luego de las elecciones.

El anuncio del equipo económico de que el Tesoro comenzará a intervenir en el mercado libre de cambios ya viene sugiriendo que el esquema de flotación entre bandas no sólo no funcionó sino que fue totalmente ficticio, ya que el Gobierno nunca tuvo entre sus planes permitir que la cotización se acercara al techo de la banda, por razones inflacionarias.

En este contexto, las hipótesis de una devaluación post electoral comienzan a cobrar cada vez más fuerza entre los analistas, incurriendo en una estrategia ya habitual en la política argentina. La revolución libertaria no tiene problemas tan distintos a los de los demás Gobiernos y tampoco encuentra soluciones muy diferentes que las ya experimentadas.

Caputo lo sabe. El ministro de Economía desliza que esas decisiones -como la salida de las LEFIS- no fueron suyas. La tensión entre él y Milei ya no es solo política, sino también técnica e institucional.

En paralelo, se suma un consenso en otros ámbitos: consultoras como C+P sostienen que mantener el dólar artificialmente bajo puede haber contenido la inflación en el corto plazo, pero a costa de fracturar el tejido económico real. Convertir la estabilidad de precios en prioridad total asfixió al sistema productivo y ya comenzaron a llegar las mediciones de caídas de la actividad económica.

El Tesoro ya se mueve en señales preocupantes. Según Christian Buteler, el organismo vendió montos significativos de reservas -130 millones el martes, 30 el miércoles y 150 el jueves- en lo que parece ser una intervención encubierta para contener el tipo de cambio.

El oficialismo se enfrascó en una campaña de unidad y fortaleza, pero sus herramientas financieras avanzan a contramano. Los “puentes de financiamiento”, que habían funcionado durante un año, se derrumban. El Tesoro está drenando reservas en plena campaña.

El mercado ya refleja esta tensión: el Riesgo País roza los 900 puntos, una foto en la que cada escenario político -desde un triunfo cómodo hasta un empate pisado- tiene su precio.

La principal consultora del mercado prácticamente da por hecho que la época electoral tiene poco de incertidumbre, y es tan sólo una transición hacia un escenario económico totalmente distinto.

Entretanto, el Gobierno quema las naves para obtener unos buenos resultados electorales y afrontar su segunda mitad del mandato con mayor fuerza en el Congreso, evitando reveses como el de este jueves en el Senado, que le anuló a Milei el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias