Caputo blanquea intervención del dólar, sube el riesgo país y crecen las dudas sobre la capacidad de afrontar la deuda - Política y Medios
03-09-2025 - Edición Nº6424

ALARMA FINANCIERA

Caputo blanquea intervención del dólar, sube el riesgo país y crecen las dudas sobre la capacidad de afrontar la deuda

08:57 |En plena campaña, el Gobierno admitió que el Tesoro intervendrá en el mercado de cambios dentro de las bandas para contener la presión sobre el dólar. El volantazo generó desconfianza en el plan, que se afirmaba sobre una flotación -supuestamente- limpia.

La encrucijada cambiaria presionó al Gobierno nacional, al punto tal que este martes debió anunciar que el Tesoro Nacional comenzará a intervenir en el mercado de cambios -aunque más bien se trató del blanqueo de algo que venía ocurriendo-.

La comunicación estuvo a cargo del secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Quirno, a través de su cuenta de X, aunque los analistas financieros ya venían detectando movimientos que indicaban la evidente intervención del Gobierno nacional, fundamentalmente en el dólar futuro.

"El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento", posteó el funcionario del ministro de Economía, Luis Caputo.

La caída del stock de dólares en el Banco Central hace algunos días no respondía solo al pago de vencimientos: el Gobierno estaba vendiendo sin declarar, apuntando a enfriar al dólar.

La reacción fue casi inmediata: el dólar mayorista perdió $11 en los primeros minutos de la rueda, y el minorista también cedió más de $10. Una buena señal para Casa Rosada, cuyas acciones se encuentran dirigidas a dos eventos de corto plazo: las elecciones legislativas del próximo fin de semana en Provincia de Buenos Aires, y las nacionales de octubre.

Sin embargo, el alivio fue momentáneo. En la City porteña no tardaron en leer entre líneas la intervención, que retuerce el esquema de flotación y echa por tierra las promesas de libre mercado.

Pero las sospechas van más allá de las diferencias entre la narrativa del presidente Javier Milei y de Caputo con la realidad, sino que apuntan al riesgo de incumplimiento del Gobierno con sus compromisos financieros. El Riesgo País, que había estado relativamente contenido, ya se dispara hacia los 900 puntos básicos.

En cuestión de semanas, el equipo económico y el propio jefe de Estado pasaron de afirmar que "el dólar flota", de burlas y descalificaciones a quienes sugerían que había intervenciones sospechosas en el mercado; a blanquear que sin la intervención oficial la situación se les estaba yendo de las manos.

Del "comprá campeón" de Caputo, dirigido a quienes advertían que el dólar estaba barato, a la medida anunciada ayer, tan sólo pasaron dos meses.

La única diferencia entre principios de julio y este inicio de septiembre es la urgencia electoral. El Tesoro se acomoda en la plaza para frenar el derrumbe de su principal estandarte político: la baja inflacionaria.

Pero cada dólar que se vende desde las reservas, genera un costo que no se refleja en la agenda electoral y robustece las sospechas de que, luego de las elecciones, el ministerio de Economía deberá rediseñar el esquema o dejarlo flotar hacia una devaluación que represente los valores de mercado real.

La tensión entre la necesidad y la convicción económica está al rojo vivo. Milei quiere que todo marche “acuerdo al plan”, como lo afirmaba Caputo. Pero el plan cambió: los instrumentos elegidos parecen imperfectos y el Gobierno venía interveniendo dentro de las bandas de supuesta libre flotación desde hace meses para evitar una escalada de precios. Ahora lo blanquea.

La dolarización de carteras avanza mientras las reservas se evaporan, y la confianza resuena en clave Riesgo País. Si el termómetro sigue subiendo, quizás lo que se ponga en juego no sea solo una elección, sino la credibilidad de un modelo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias