Caputo logró renovar 114,6% de vencimientos de deuda, pero tuvo que ofrecer tasas de 75% - Política y Medios
28-08-2025 - Edición Nº6418

CONTRA LAS CUERDAS

Caputo logró renovar 114,6% de vencimientos de deuda, pero tuvo que ofrecer tasas de 75%

09:20 |El equipo económico debió incrementar los incentivos desmesuradamente para renovar $7,667 billones. La estrategia alivió el cronograma de pagos, pero expone el riesgo creciente de encarecer el financiamiento estatal.

El ministro de Economía, Luis Caputo, y su secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunciaron este miércoles una licitación de deuda que habilitó un rollover del 114,66% de los vencimientos del día, colocando $7,667 billones contra una oferta total de $8.306 billones.

La adjudicación le permitió postergar los pagos, aunque a un alto costo: las tasas de colocación escalaron hasta el 75,66% anual, poniendo en evidencia la urgencia del equipo económico para incentivar la adopción de los instrumentos de deuda del Gobierno.

Quirno remarcó que el volumen superó ampliamente la cifra de vencimientos del día, y precisó que la composición de la licitación incluyó Lecaps e instrumentos ajustados por TAMAR (Tasa Mayorista Argentina), mientras que las ofertas de bonos linkeados al dolar quedaron desiertas.

"La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $7,667 billones habiendo recibido ofertas por un total de $8,306 billones. Esto significa un rollover de 114,66% sobre los vencimientos del día de la fecha", anunció a través de su cuenta personal de X el funcionario.

A continuación, precisó que el mayor volumen en la licitación se centró en los instrumentos ajustados por TAMAR, que hoy se ubica en 64,1250%. Las adjudicaciones fueron de $3,338 billones con vencimiento el 16 de enero 2026 con interés TAMAR +1,64% TNA y $1,280 billones con vencimiento el 27 de febrero 2026 tasa TAMAR +1,50% TNA.

Las licitaciones que más críticas recibieron fueron las Lecap con vencimiento el 30 de septiembre, ofrecidas con una Tasa Interna de Retorno Efectiva Anual (TIREA) de 75,66% y en el marco del cual se adjudicaron $1.599 billones. Le siguieron $0.904 billones al 16 de enero de 2026 con tasa de 51,58% y $0.546 billones al 27 de febrero al 59,18%.

Este escenario contrasta con el fracaso parcial de la licitación previa, cuando el Tesoro apenas alcanzó el 61 % de rollover -con tasas máximas de 69,2 %-. Aquel desempeño obligó al Banco Central a incrementar los encajes bancarios del 45 % al 50 % -y luego al 53,5 %- para absorber pesos del mercado y contener el impacto.

En tanto, en esta ocasión el grueso del financiamiento provino de instrumentos indexados (TAMAR + 1,5 / 1,64 %) que elevaron la carga fiscal futura, y Lecaps que arrastran presión por inflación. Las colocaciones en dólares quedaron prácticamente vacías, subrayando el alto costo estructural del peso actual.

Desde el mercado, algunos analistas replicaron el diagnóstico de la estrategia monetaria: el Banco Central logró contener la huida de la liquidez pero a costo de endurecer el crédito y fortificar deudas en pesos, lo que puede alimentar la dolarización o fuga hacia activos indexados.

La paradoja es nítida: el Gobierno evita el colapso inmediato, pero lo hace blindado en tasas que ponen en jaque el financiamiento interno y elevan la vulnerabilidad macro. La cuenta ya no es solo técnica: es política, y afectará la percepción de sostenibilidad económica en el mediano plazo. Todo sea por contener el tipo de cambio y la inflación en la recta final a las elecciones.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias