Renunciaron dos importantes funcionarios del INDEC que intervenían en la medición de pobreza e inflación - Política y Medios
20-08-2025 - Edición Nº6410

ESTADÍSTICAS EN ALERTA

Renunciaron dos importantes funcionarios del INDEC que intervenían en la medición de pobreza e inflación

10:39 |A pesar de las explicaciones evasivas del organismo, eran parte del equipo que impulsaba una actualización en la metodología para medir variables más aggiornadas al actual estilo de vida.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) atraviesa un momento convulso en las últimas horas, luego de la renuncia del encargado de los indicadores de pobreza, Guillermo Manzano y la directora del Índice de Precios al Consumidor (IPC), Georgina Giglio.

El siempre sospechado organismo, que -para sorpresa de nadie- ha sido cuestionado por los sectores más opositores al Gobierno, afronta una crisis institucional que no abona una percepción de transparencia, agudizada por la falta de explicaciones oficiales.

Las versiones que dejaron trascender desde el Gobierno buscaron minimizar las turbulencias, atribuyendo las salidas a diferencias de gestión.

Sin embargo, el hecho de que ambos indicadores críticos tuvieran nuevas metodologías listas para aplicarse -y hayan sido suspendidas- introduce sospechas respecto a los motivos de las salidas y suspicacias en torno al viejo vicio de influir desde el Poder Ejecutivo en las estadísticas oficiales..

Marco Lavagna, director del organismo, estaba impulsando una transformación en las metodologías de medición con el objetivo de aggiornar las variables incluidas al actua estilo de vida. Sin embargo, este proyecto viene siendo obstaculizado desde Casa Rosada, que prefiere mantener los métodos -y los números- como están.

Considerando el contexto, las renuncias caen como un bombazo institucional en el INDEC, que se limitó a confirmar los cambios con escuetas explicaciones: que Manzano se iba por diferencias de estilo y que Giglio regresaba a la Provincia por motivos personales. Pero no detallaron quién definió esos cambios ni por qué se frenaron las nuevas mediciones.

El presidente Javier Milei y su equipo económico, liderado por el ministro Luis Caputo, no quieren sorpresas en la recta final de cara a las elecciones y, pese a las crecientes sospechas en torno a cifras como la inflación y la pobreza, priorizan mantener ordenadas las cifras oficiales.

Desde Balcarce 50 consideran que no es momento de ajustar la representatividad de la metodología del organismo estadístico, a riesgo de comenzar a arrojar números menos felices que los que están pudiendo mostrar mes a mes.

Algo similar ocurre con el control del dólar, apalancado en una suba brutal de tasas en pesos que amortiguó la demanda de divisa extranjera, pero también pone a dormir el capital lejos de cualquier pulsión productiva. 

Todo parece indicar que -al menos hasta las elecciones de octubre- Milei y compañía intentarán no alterar ningún componente de esta frágil estabilidad que, hasta el momento, le posibilita al menos sostener la estabilización monetaria y cambiaria hasta llegar a las urnas. Muy probablemente todos los cambios diagnosticados como necesarios se ejecutarán luego de las legislativas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias