
En los primeros seis meses de 2025, grandes empresas como Ledesma, Mastellone y Molinos Río de la Plata presentaron balances con resultados negativos:
-Mastellone registró una pérdida neta de ARS 869 millones entre enero y junio, en contraste con una ganancia de ARS 77.887 millones en el mismo período de 2024
-Molinos Río de la Plata acumuló una pérdida neta de aproximadamente ARS 19.485 millones. La firma apuntó —además del derrumbe del consumo— a un desfasaje entre costos que crecieron más rápido que sus precios de venta.
-Ledesma también cerró el semestre en rojo, con una pérdida de alrededor de ARS 19.000 millones, luego de haber reportado ganancias millonarias en el año anterior.
Este mix de recesión, caída del consumo masivo, márgenes comprimidos y deterioro financiero configuran un panorama complejo dentro del sector productivo.
Crítica al modelo económico de Milei
El desplome de estos balances empresariales no solo refleja dificultades internas de las firmas, sino que también revelan deficiencias estructurales del modelo adoptado por el gobierno.
Se señala la ausencia de un programa de desarrollo integral, acompañado de políticas que amelioren el bienestar general. La inducción financiera —como la bicicleta financiera o el carry trade—, más allá de enriquecer a unos pocos, resulta insostenible y no promueve una economía real vigorosa
Las medidas como el atraso cambiario, la apertura comercial masiva, el descenso del consumo y las tasas elevadas favorecen la especulación financiera, pero desincentivan la producción nacional, golpean el empleo y reducen el poder adquisitivo de la población
Así, el modelo económico parece funcionar solo para grupos selectos, mientras la gran mayoría —trabajadores, pymes, sectores populares— enfrenta empobrecimiento, recesión y pérdida de acceso a bienes esenciales.
De este modo, el cierre en rojo de empresas clave como Ledesma, Mastellone y Molinos es una señal clara: el modelo económico impulsado por Milei, centrado en la austeridad y la liberalización financiera, está dejando sin oxígeno al sector real. En lugar de promover un crecimiento inclusivo, genera un círculo vicioso de caída del consumo, contracción productiva y deterioro social. Sin un plan de desarrollo y equidad, esta situación amenaza con profundizar la crisis en el mediano y largo plazo.