Vivir fiado: cada vez más argentinos compran alimentos en cuotas - Política y Medios
09-08-2025 - Edición Nº6399

ACTUALIDAD

Vivir fiado: cada vez más argentinos compran alimentos en cuotas

Un informe de la UBA revela que casi la mitad de la población usa la tarjeta para pagar alimentos, señal del deterioro del poder adquisitivo.

Según un informe reciente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), casi el 50% de los argentinos utiliza la tarjeta de crédito para adquirir alimentos, una señal clara del impacto que la inflación y la pérdida de poder adquisitivo tienen sobre el consumo básico.

El estudio, elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UBA, revela que muchas familias han comenzado a financiar sus compras diarias ante la imposibilidad de cubrir gastos esenciales con ingresos corrientes. Esta práctica, antes asociada a bienes durables o emergencias, ahora se extiende a productos de primera necesidad como carne, lácteos y pan.

La situación refleja una creciente inseguridad alimentaria en sectores medios y bajos, que se ven obligados a endeudarse para poder mantener su alimentación. Además, el informe advierte sobre las consecuencias a mediano plazo del uso recurrente del crédito para consumo básico: sobreendeudamiento, exclusión financiera y mayor dependencia de ayudas sociales.

El informe también destaca una fuerte disparidad entre los distintos estratos socioeconómicos. Mientras los hogares de mayores ingresos aún conservan margen para el ahorro y el consumo no esencial, las clases medias y bajas se ven cada vez más presionadas por la suba constante de precios. Esto agrava la brecha de acceso a una alimentación digna, generando un círculo de deuda que se vuelve difícil de romper.

Frente a este escenario, economistas y organizaciones sociales reclaman medidas urgentes que apunten a frenar la inflación y a recomponer el poder adquisitivo de los salarios. Sin una intervención efectiva, advierten, el endeudamiento para cubrir necesidades básicas podría transformarse en una norma estructural con efectos devastadores sobre el tejido social y la economía doméstica.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias