El FMI alerta a Caputo y Milei: “Las reservas son críticamente bajas y los diferenciales de deuda siguen elevados” - Política y Medios
25-07-2025 - Edición Nº6384

REPORTE EXTERNO

El FMI alerta a Caputo y Milei: “Las reservas son críticamente bajas y los diferenciales de deuda siguen elevados”

Un informe desde Washington pondera el nuevo esquema cambiario, pero señala la necesidad de “una balanza comercial sólida” y comenzar a acumular moneda externa en el Banco Central.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a alertar al Gobierno nacional respecto al bajo nivel de reservas en relación a las metas trazadas, y también a la sostenibilidad del programa económico antiinflacionario.

Desde el organismo con sede en Washington, al cual recientemente renunció Gitah Gopinath, la ex directora gerente que se encargaba de las negociaciones y el monitoreo del caso argentino, publicaron este martes su Reporte Sobre el Sector Externo con cuestionamientos al programa económico del ministro Luis Caputo.

“Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”, expresaron desde el organismo en este sentido.

Sobre esto, reconocieron que “los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas y los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados”.

Por otro lado, desde el organismo que encabeza Kristalina Georgieva, ponderaron que “la reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto permite un tipo de cambio mejor definido por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas”.

Según reconoce el Fondo, “la situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril”, aunque la cobertura de dólares “sigue siendo inadecuada”.

Según estimaciones del organismo, estarían en torno al 23% del nivel necesario según los cálculos del FMI a finales de 2024.

El Gobierno viene de surfear algunas turbulencias en las últimas semanas, luego de que el ministro de economía, Luis Caputo, ironizó en torno a las críticas por su intervención en el tipo de cambio e invitó a los cuestionadores a comprar divisa extranjera.

La supuesta liberación del cepo -que no aplicó para empresas- no terminó de convencer a los mercados que, si bien se volcaron al carry trade durante algunos meses, comenzaron a ver al dólar cada vez con más cariño en las últimas semanas, empujándolo por primera vez desde la estabilización a los $1.300.

En las últimas horas, el desarme de las LEFI y la emisión de nuevas letras a corto plazo y con altas tasas generaron un descalabro en el mercado de pesos que fue leído con desconfianza. Entre otros síntomas de inestabilidad, las tasas de las cauciones se dispararon tocando picos de hasta 70% en los primeros días de esta semana, y retornaron los rumores de un posible cambio en el Palacio de Hacienda.

Por el momento, Federico Sturzenegger continúa siendo ministro de Desregulación (aunque ya sin facultades extraordinarias) y “Toto” el “mejor ministro de Economía de la historia”. Pero, como es habitual en el esquema político de Javier Milei, esto podría cambiar de un momento a otro.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias