Un tercio de los niños en Argentina atraviesa una situación alimentaria crítica y el 16 % sufre hambre severa - Política y Medios
14-07-2025 - Edición Nº6373

INFORME DE LA UCA

Un tercio de los niños en Argentina atraviesa una situación alimentaria crítica y el 16 % sufre hambre severa

10:41 |Un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) volvió a encender las alarmas sobre el impacto de la crisis económica en la infancia. Los detalles, en esta nota.

Un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA expuso una realidad desgarradora: el 35,5% de los niños, niñas y adolescentes en Argentina enfrentó inseguridad alimentaria durante 2024. De ese total, el 16,5% atravesó una forma severa, sin acceso regular a los nutrientes básicos necesarios para crecer de manera saludable.

Esto significa que más de 4,3 millones de chicos y chicas no tuvieron garantizada su alimentación durante el año pasado, en un país con altos niveles de pobreza y empleo informal.

El informe, titulado “Inseguridad alimentaria en la infancia argentina: un problema estructural observado en la coyuntura actual”, elaborado por Ianina Tuñón y Valentina González Sisto, revela que la crisis alimentaria infantil no es nueva, pero sí cada vez más grave.

El estudio analiza datos del período 2010-2024, con picos alarmantes en 2018, 2020 y nuevamente en 2024, año en que se registró uno de los niveles más altos de las últimas dos décadas.

Según la Organización de las Naciones Unidas, la inseguridad alimentaria implica la falta de acceso regular a alimentos seguros y nutritivos. En Argentina, esto se agrava por la pobreza, la precariedad laboral, el desempleo y las condiciones habitacionales.

El informe señala que los hogares más afectados son aquellos con jefas o jefes sin empleo formal, familias monoparentales y hogares con muchos niños a cargo. También hay una clara relación entre la inestabilidad laboral y el riesgo de hambre infantil.

Efectos en el cuerpo, la mente y el futuro

El hambre en la niñez no es solo un problema de cantidad de comida, sino de calidad nutricional. La falta de proteínas, hierro, calcio, vitaminas y otros nutrientes básicos impacta en el desarrollo físico y cerebral, especialmente en los primeros años de vida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la desnutrición puede afectar la memoria, el aprendizaje y el rendimiento escolar. Además, aumenta el riesgo de enfermedades como diabetes, obesidad, hipertensión y afecciones cardíacas en la adultez.

AMBA vs interior: dónde pega más fuerte el hambre

El estudio también muestra diferencias regionales. Hasta 2017, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) registraba los niveles más altos de inseguridad alimentaria. Sin embargo, hacia 2024, el interior del país alcanzó cifras similares, reflejando un empeoramiento generalizado.

Durante las crisis, el AMBA solía ser el más golpeado, pero hoy la situación se agravó también fuera del conurbano, donde los recursos estatales y comunitarios llegan con mayor dificultad.

El mapa del hambre: quiénes están más expuestos

El estudio usa modelos de regresión y análisis de panel para identificar patrones estables. Los principales factores de riesgo son:

-Pertenecer a un estrato social bajo.
-Vivir en hogares con empleo precario o desempleo.
-Tener ingresos familiares por debajo de la línea de pobreza.
-Vivir en hogares grandes o monoparentales.

Entre 2022 y 2024, más de la mitad de los chicos pasó al menos un año con inseguridad alimentaria. Solo el 44,5% se mantuvo libre del hambre durante los tres años.

Las cifras más duras: subempleo y hambre crónica
En hogares con trabajadores subempleados o desempleados, la inseguridad alimentaria alcanzó niveles extremos:

-43% en 2019
-49% en 2020
-51% en 2024

Además, el 14,8% de los niños y adolescentes sufrió inseguridad alimentaria crónica y el 9,2% empeoró su situación entre 2022 y 2024.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias