Faltante de gas: advierten la posibilidad de nuevos cortes y apuntan a la falta de previsión del Gobierno - Política y Medios
08-07-2025 - Edición Nº6367

CRECEN LAS DUDAS

Faltante de gas: advierten la posibilidad de nuevos cortes y apuntan a la falta de previsión del Gobierno

Los especialistas coinciden en que, más allá de la ola polar, la crisis de falta de suministro obedeció a la improvisación de las autoridades y la desinversión en infraestructura.

Pasada la hora más crítica de la ola polar y el faltante de gas, que afectó no sólo la provisión en estaciones de servicio sino también en el servicio doméstico en ciudades como Mar del Plata, quedó latente una alerta que apunta a un problema estructural.

El viernes de la semana pasada, el Gobierno nacional dispuso el fin de las medidas restrictivas a industrias y dispendios para vehículos, dando por superada la crisis que derivó en un sensible faltante en miles de hogares de siete provincias.

A través de un comunicado, la Secretaría de Energía afirmó que "el sistema de transporte de gas ya no se encuentra en emergencia y las presiones en los gasoductos y estaciones de regulación y medición se encuentran normalizadas", añadiendo que se reanudó el envío tanto a estaciones de GNC como a industrias con contratos firmes.

Respecto a los contratos interrumpibles, el Gobierno fue menos claro y expresó quese continuaría "evaluando la evolución del sistema" a los fines de reactivarlos.

Por su parte, también aseguraron que en Mar del Plata "el servicio está prácticamente restablecido en su totalidad, según informó la empresa distribuidora Camuzzi".

Pero superada la parte traumática del conflicto, no se evacúan las dudas respecto a la posibilidad de que se pueda reeditar una interrupción en el suministro. En este sentido, más allá de la situación coyuntural de una reducción drástica de las temperaturas, muchos expertos apuntan a una falta de previsión y planificación por parte del Gobierno.

Esto se agudiza al recordar que, en el año 2024, nuestro país registró un superávit energético de 5.668 millones de dólares; y que esta tendencia encontró continuidades a lo largo de este año, donde se sumó la exportación desde Vaca Muerta hacia Brasil a través de Bolivia a través del Gasoducto Norte.

El director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (CEEPyS), Martín Borenstein, aseguró al respecto: "Seguro que puede volver a pasar si ya pasó una vez. Los cambios en sistemas complejos como el de gas no se resuelven en un par de semanas o días".

Sobre esto, reconoció que la ola polar afectó al suministro, llevando el sistema a funcionar al límite de su capacidad, pero también remarcó que desnudó "la mala gestión en materia de energía ante eventuales imprevistos".

Borenstein señaló que "hubo una mala previsión y coordinación por parte del ENARGAS, tanto para prever las bajas temperaturas como preparar al sistemas para afrontarlas, como los cortes a interrumpibles como industrias y GNC con tiempo", resaltando que "Argentina hoy está produciendo gas, junto con lo importado de gnl, para abastecer la demanda".

El economista de FIEL, Santiago Urbiztondo, por su parte, consideró que no cree que puedan repetirse inconvenientes como los ocurridos en Mar del Plata en lo que resta del invierno. El especialista los atribuyó a "fallas técnicas" que "los protocolos de priorización de cortes pueden acomodar".

Según su análisis, "el principal problema fue operativo" y "es natural que algunos consumos no prioritarios no puedan ser abastecidos en una ola polar cuando la demanda residencial se duplica o triplica para uso de calefacción".

No obstante, advirtió que el faltante podría atenuarse "con inversiones adicionales en infraestructura de transporte y mejores señales de precios para controlar la demanda frente a la escasez".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias