Caputo canchereó y el mercado castigó: "Si el dólar está barato, comprá campeón" - Política y Medios
04-07-2025 - Edición Nº6363

TOCÓ MÁXIMOS

Caputo canchereó y el mercado castigó: "Si el dólar está barato, comprá campeón"

El ministro ironizó sobre las suspicacias por el tipo de cambio a raíz de la recomendación de JP Morgan de desarmar el carry trade, el déficit en la cuenta corriente y las intermitentes intervenciones en el mercado de dólar futuro.

Las dudas respecto a la sostenibilidad del tipo de cambio oficial comienzan a crecer y en las últimas horas el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó transmitir tranquilidad quizás con un exceso de confianza que fue castigado por el mercado horas después.

En los últimos días comenzó a germinar la idea de que la cotización oficial del dólar podría comenzar a escalar luego del cimbronazo del comunicado del banco JP Morgan recomendando a los inversionistas desarmar las posiciones de carry trade (inversiones en pesos a tasas altas para capitalizar la estabilidad cambiaria).

En la línea de numerosos economistas que vienen alertando el carácter insostenible de la actual cotización, con vistas en la acelerada salida de dólares -con motivo de turismo, importaciones industriales y comerciales- que genera un déficit en la cuenta corriente.

Caputo habló días atrás en el escenario del IAE Summit, donde relativizó estos rumores de incipiente corrida cambiaria y desafió a los mercados: "Si te parece que el dólar está barato, comprá campeón".

La frase, que no pasó desapercibida, llegó luego de un ensayo de victimización donde el titular del Palacio de Hacienda comentó a modo de anécdota que un empresario le había dicho en una reunión que el Gobierno tenía "todo el mundo en contra".

Luego de esto, sostuvo: "Hay un montón de esta gente que necesita que a la Argentina le vaya mal. Son personajes particulares que ven a la política como un negocio o empresarios que tienen sus negocios de otra manera o periodistas que no pueden más de no cobrar pauta o efectivamente cobra y dice lo que le piden".

Luego, se embarcó en el intento de descartar las hipótesis de insolvencia del esquema cambiario, contestando "las estupideces que se dijo en los últimos días, de que el dólar se tiene que devaluar porque está muy barato".

Sobre esto, obviando las frecuentes intervenciones del Banco Central (BCRA) en el mercado de dólar futuro, hizo hincapié sobre el esquema de flotación entre bandas como garantía de transparencia en la cotización de la divisa extranjera.

"Hay una cosa que es muy obvia: el dólar flota. A cualquiera que le parezca que está barato, agarrá los pesos y comprá, no te lo pierdas campeón", ironizó al respecto. El análisis también omitió que la flotación libre es sólo para personas, y no así para empresas; factor más que obvio entre los mercados.

Este miércoles, el mercado operó en consecuencia y presionó la cotización del dólar al máximo nivel desde el inicio del esquema de flotación entre bandas, tocando los $1.255. Comienzan a hacer mella las expectativas de escasez de divisas a medida que se acerca el final del período de liquidación de cosecha, sin que el Gobierno haya logrado sumar reservas por fuera del endeudamiento externo.

En la medida de que los inversores comiencen a desarmar posiciones en pesos para capitalizar los intereses comprando dólares, la estabilidad del tipo de cambio -y del sendero de inflación decreciente- podría comenzar a tambalear.

No obstante, el ministro de Economía priorizó transmitir despreocupación y también desmintió que el déficit fuera un inconveniente, evaluando que "la cuenta corriente se puso de moda".

Al respecto, Caputo fue contundente: "¿Nos preocupa? No. La mayoría de nosotros vivimos todas las crisis de cuenta corriente. Nos especializamos en esto. Estudiamos esto. No tiene nada que ver la situación actual argentina, con situaciones de crisis de cuenta corriente de otros países".

Sin embargo, no brindó mayores fundamentos de por qué no es preocupante o por qué es diferente que en otros países.

Además, buscó bajar los humos respecto a la baja acumulación de reservas, que no alcanzó la meta planteada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que recientemente envió su misión evaluadora a Buenos Aires.

El equipo económico confía en el estrecho vínculo con Washington y planea -por ahora- sostener la estrategia del presidente Javier Milei, de no comprar dólares oficialmente hasta que la cotización se encuentre por debajo de la banda.

"¿Quién es el que necesita reservas? Por ahora, el Tesoro. Siempre quedamos con el Fondo en que nosotros íbamos a acumular reservas de diferentes maneras: son estas, vamos a hacer privatizaciones, que algunas van a venir en el corto plazo", aseguró Caputo.

No obstante, apalancarse sobre el endeudamiento y el remate de bienes del Estado podría no ser suficiente para evocar confianza en los mercados, y el trabajo del Gobierno para sostener el tipo de cambio en el medio de la banda podría incorporar cada vez más dificultades de cara a las elecciones de octubre.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias